Los pares sí existen/ Opciones y decisiones - LJA Aguascalientes
23/03/2023

Opté por atender el llamado del filósofo Peter Sloterdijk, en su obra magna: Esferas I-II-III, Burbujas, Microsferología.1998. Español, Ediciones Siruela, S.A. 2003, al decir de su prologuista Rüdiger Safranski como opus magnum, y que nos brinda una perspectiva global de su proyecto a partir de un gran supuesto: “¿Lo cercano? Lo cercano es aquello que la filosofía pasa a menudo por alto: el espacio vivido y vivenciado. Vivimos siempre ‘en’ espacios, esferas, atmósferas; la experiencia del espacio es la experiencia primaria del existir”. A partir de aquí nos lleva a incursionar en los elementos de una tesis excepcional del autor: – Sloterdijk “ha elevado a un nivel completamente nuevo la filosofía de la coexistencia en el espacio común”. 

Detengámonos, por un momento, en esta clave discursiva. Durante los últimos cuatro años, hemos sido desafiados a trabar un duelo en contra de un proyecto socio-político que, en principio, prometió un cambio que pretendía ir a la radicalidad de un régimen político que se hubiera instalado en México, por lo menos con 40 años de anterioridad, y esa forma de gobierno había adoptado la forma “neoliberal” que instauró a nivel mundial aquel pacto del hemisferio occidental protagonizado – así sea sumariamente dicho- por la alianza Trilateral, el Reino Unido con Margaret Thatcher y Europa Occidental, Estados Unidos de Norteamérica con Ronald Reagan, y el imperio de las trasnacionales con eje en Japón, 1973. Ya a un medio siglo de distancia, que en México tomó arraigo bajo la presidencia de Miguel de La Madrid Hurtado, (1982-1988), calificada como llegada de la tecnocracia al gobierno mexicano del PRI, hace cuatro décadas. 

Ese nuevo proyecto de cambio que inaugura Andrés Manuel López Obrador, bajo el impulso de su movimiento de regeneración nacional, Morena, y que abanderó bajo la pretensión de una Cuarta Transformación de la Nación, como secuela de la Independencia, la Reforma y la Revolución mexicanas. Asumió como signo ideológico la lucha frontal contra la corrupción de la vida institucional, la impunidad en el sistema de Procuración e Impartición de Justicia, colateral a la extrema violencia ejercida por el crimen organizado; y centralmente la expoliación económica y del desarrollo social encabezada por la “oligarquía rapaz” o el gran capital nacional en detrimento “del pueblo bueno” de México. Este sino de cambio desde y contra el “neoliberalismo” dominante en los últimos regímenes priístas y panistas, habría de ser conducido y consumado durante su mandato constitucional. 

Ya transcurrieron cuatro años de ese mandato presidencial y lo que hemos presenciado en México es la alzada de un gobierno centralista, autoritario de un solo hombre, cuyo supuesto ‘cambio de régimen’ ha consistido en la de-strucción de importantes y claves instituciones públicas, creadas y construidas bajo consenso político de las fuerzas políticas actuantes en el país, y a lo largo de más de siete décadas de esfuerzo creador de la sociedad mexicana;  no sin conflictos, disensos o luchas partidistas, pero siempre en vistas a un mejoramiento de las condiciones precarias del desarrollo, y en un esfuerzo institucional continuo por salvar las grandes desigualdades societales históricas provenientes desde el nacimiento mismo como nación. 

Es precisamente a partir de la constatación de esta atmósfera enrarecida del clima nacional, que descubrimos el avance progresivo de los efectos lesivos de la polarización social inducida, implacablemente y sin pausa, desde el inicio mismo de su ejercicio gubernamental, y por titular del propio Poder Ejecutivo, apoyado sobre su base partidaria, militante bajo Morena, o simpatizante de clientela política, que ha sido sistemática y persistentemente “granjeada” y sostenida bajo una mano aparentemente “dadivosa” de programas sociales y entregas dinerarias “directas”, sin mediador algún. Esta postura ideológica anti-sistémica del pasado neoliberal, se ha dado la licencia de neutralizar, derruir, derribar, anular cuanto instituto, forma jurídico-administrativa o medio y mecanismo legal acreditado por la Ley, que contradiga o vaya en dirección opuesta a la suya. 

El efecto causado y visible ante la opinión pública es precisamente la sensación de una atmósfera irrespirable, restringente y a todas luces improductiva de resultados benéficos y positivos para el conjunto de la sociedad en tanto que un todo. Efectivamente, México bajo la égida de la pretendida Cuarta Transformación es un país dividido, partido casi por la mitad, proclamado al interior y al exterior como un ente roto bajo una implacable polaridad: – el lado cuasi-heróico del pueblo bueno al que pretende servir, y el otro lado de los conservadores y neoliberales corruptos, ¡Ah! Y el poder mentiroso y falsificador de la verdad de la prensa fifí, dominante; fase adversaria de la cuarta transformación. Perorata y parrafada que es descrita con altísima precisión por nuestro autor citado: 

Hablando de las esferas, indica: “Aparecen conflictos, crisis y catástrofes en el traslado de una esfera a la otra”. Comienza con la primera esfera en que estamos inmersos, con ‘la clausura en la madre’. – Haciendo consistir el drama de la vida en que siempre hay que abandonar espacios animados, en los que uno está inmerso, sin saber si se va a encontrar en los nuevos un recambio habitable”. Punto de partida esencial de Sloterdijk, (Prólogo citado). 

Notemos esta previsoria advertencia, “Esferas” significa, en cualquier caso, no un espacio neutro, sino uno animado y vivido; un receptáculo en el que estamos inmersos”. (…) No hay vida sin esferas. Necesitamos esferas como el aire para respirar (…). De manera que, este elemento fundamental para adoptar una perspectiva “esférica”, resulta cercanísimamente pertinente a nuestra indagación inicial, ¿desde qué perspectiva? ¿a qué horizonte debemos mirar? Para poder construir un acercamiento teórico-crítico que nos permita comprender el papel real, situado en la Historia, que está significando la Cuarta Transformación para México.

Pienso, entonces, que con gran pertinencia podemos inscribirnos en esta línea de investigación: – “la coexistencia precede a la existencia y de que vivir significa dejarse implicar en las pasiones y obsesiones de esa coexistencia”. Veamos por qué. Desde el enfoque fundado en “Esferas” de Peter Sloterdijk, podemos desenmascarar la falsa ideología y tramposa retórica en que se funda el “cambio de Régimen” de AMLO, que consiste en polarizar tanto con la palabra como con los hechos de poder desde la Presidencia a la sociedad mexicana; su división en dos colectivos irreconciliables y antagónicos, bajo mera oposición disyuntiva…” o/o”, la sociedad mexicana es un par, pero no dialéctico -en contradicción-, sino un par dicotómico, inmiscible y, por tanto, maniqueo: buenos vs. Malos. 


– “También en la esfera social puede suceder que el aire para respirar se vuelva escaso o esté emponzoñado”.   

El duelo al que me refería, que nos arroja como guante blanco a la cara la 4T, consiste primeramente en hacernos irrespirable esa ruptura fundacional, no podemos ser dos, tiene que ser uno como enemigo irreconciliable del otro. Lo que en verdad somete a la población nacional mexicana en una grave pérdida del horizonte. “¿Qué son las esperanzas frustradas sino ocasiones para nuevos intentos? El juego prosigue incansable”. (Cfr. Peter Sloterdijk. Esperas I (Burbujas). Introducción, Los aliados o: La comuna exhalada. P. 3., formato digital). 

El arranque del tomo I de “Esferas”, a riesgo de no poder ser aquí prolijo, pues significaría hacer una lectura comentada de su temática escrita, puedo sintetizar diciendo que este autor, a fuerza de indagar sobre los principios teórico-fácticos de la visión de un mundo de “las esferas”, opta por remontarse a los orígenes del ser humano y no escatima en una exploración hasta los límites primeros de su génesis; literalmente se lanza a una reinterpretación del mismísimo “mito de los Orígenes” inscrito en el Pentateuco de la Biblia Hebrea. 

Retoma con seriedad interpretativa la escritura del Génesis, en el punto de la Creación. Describe al Dios demiurgo (constructor de mundos) como un Yahvé, primero artesano del barro terrenal capaz de construir una imagen de sí, pero de barro, como orfebre; figura que al final es una mera vasija, un “continente” de algo o para algo, esto tomado de una primer narrativa de la creación del hombre; pero, en una segunda y crucial narrativa ese Creador, Espíritu original: Ruäh (en Hebreo) es capaz de “soplar”/insuflar sobre aquella figura de barro/continente un ‘soplo de vida’ / un Nephesh (soplo/ aliento) capaz de crearlo como “imagen de Sí mismo”, es decir, un ser vivo semejante al “Viviente”, porque tiene “alma”/animación; y aquí sí a su imagen y semejanza: espíritu-inteligente… capaz de “intuición”, creatividad para ordenar el Mundo. Así como un niño, al generar una pompa de jabón, la convierte en un médium de una sorprendente expansión anímica (suya)

El caso es que el Creador es tal en tanto que también es simultáneamente con Él su “creatura”/ el hombre hecho a su imagen y semejanza. Entonces, son dos y no uno. Igual transición se da entre Padre-Hijo, no lo son el uno sin el otro. Ambos son inseparablemente pares, coexisten, se dan aliento de vida uno al otro. El problema con la modernidad es que: “De pronto, masas desespiritualizadas se encuentran a la intemperie sin que jamás se les haya aclarado correctamente el sentido de su destierro” (Opus cit. Esferas I. Locación 355, digital, 4%). El proceso de la “globalización” es algo semejante a un destierro al vacío, al no cobijo, a la flotación en un espacio helado, arrojado a la intemperie, sin cobertura, sin espacio interior, sin cohabitación con otro/otros. Es una precipitación constante al vacío. A lo que Peter Sloterdijk contesta: “Cuando nosotros, por el contrario, intentamos plantear aquí de nuevo y de modo radical la pregunta sobre el dónde, lo que pretendemos es devolver al pensamiento contemporáneo su sentido de localización absoluta”. (O. cit., ut supra. Localización 375, 4%). 

Y profundiza: “Por eso tiene hoy más sentido que nunca la indagación de nuestro “dónde”, puesto que se dirige al lugar que los hombres crean para tener un sitio donde poder existir como quienes realmente son. Ese lugar recibe aquí el nombre de esfera. Y explica: “la esfera es la redondez con espesor interior, abierta y repartida, que habitan los seres humanos en la medida en que consiguen convertirse en tales”. (Ibídem, Localización 387). Al final de este discurso concluye el autor: “Sopló en sus narices un hálito de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente”. Por tanto, desde la visión del mundo del Mito de los Orígenes, el Génesis bíblico, “la ciencia del aliento sólo puede ponerse en marcha como teoría de pares”, (Ibid. Localización 560, digital, 6%). 

Lo que implica decir que: “El espacio espiritual -una vez consolidado el supuesto de que espíritu significa una espacialidad peculiar -el dato más simple es ya una magnitud al menos dúplice o bipolar-. “Espíritu auténtico, por contra, es siempre ya espíritu en y frente a espíritu”. (Ut supra. Localización 566). Para concluir: “En la íntima escisión de la subjetividad en un par, que habita un espacio anímico abierto para ambos, segundo y primero aparecen siempre y sólo juntos”. (…) Ninguno de los socios originarios puede separarse sin abolir la relación total. 

Por ello, y gracias a esta tesis del espíritu-cocreador, Sloterdijk afirma la esencial bipolaridad o coexistencia de los seres humanos. A lo que añado e inscribo, en nuestra indagación por una alternativa diferente a la polarización dogmática y maniquea de la sociedad mexicana, por la Cuarta Transformación, que ese mundo nos resulta ajeno, extraño, incómodo, nos repugna, es irrespirable como un futuro para México, condicionado mediante la expulsión -así sea simbólica, por ahora- de más de medio país, del paraíso idílico postulado por la 4T. Comenzamos, pues, a explorar nuestra Esfera.

[email protected] 

 


Show Full Content
Previous El 2022, un año de teatro en Aguascalientes (III parte)/ La escena 
Next Tere Jiménez con Terán (1 de 2)/ Cátedra 
Close

NEXT STORY

Close

Exitoso el arranque del proceso de vacunación contra covid-19 a niños: IEA

05/07/2022
Close