La lucha contra el cáncer: De esta manera lo combatimos - LJA Aguascalientes
26/03/2023

El cáncer es una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad en el mundo. Este se define como “un término amplio utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo cuando células anormales crecen de forma descontrolada, sobrepasan sus límites habituales e invaden partes adyacentes del cuerpo y/o se propagan a otros órganos”, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. 

Existen diferentes tipos de cáncer, dependiendo de la zona del cuerpo donde se presente. Por ello, no se han detectado las causas específicas que lo originan, complicando el desarrollo de métodos efectivos para su tratamiento y prevención.

Existen varios tratamientos, los más utilizados son quimioterapias, radioterapias y cirugías. Estos son los métodos más efectivos que se utilizan clínicamente para combatir el cáncer, sin embargo su porcentaje de éxito depende de diversos factores. La detección del tumor cancerígeno en etapas tempranas, así como la zona del cuerpo donde se encuentre, entre otros, son factores que se toman en cuenta al momento de tratar el cáncer.

 

Quimioterapia

La quimioterapia consiste en el uso de fármacos para detener o hacer más lenta la reproducción de células cancerosas. Se puede utilizar como complemento a otros métodos, reduciendo el tamaño de un tumor antes de la cirugía o radioterapia. Asimismo, puede recetarse para eliminar células cancerosas restantes después de otro tratamiento. 

Debido a que la quimioterapia ataca también células sanas de rápido crecimiento, puede provocar efectos secundarios. Estos incluyen la pérdida de cabello, náuseas y llagas en la boca. De la misma manera, puede ocasionar fatiga, anemia, diarrea, estreñimiento, entre otros. 

 

Radioterapia

La radioterapia es un método que utiliza altas dosis de radiación para eliminar células que producen cáncer y reducir el tamaño de los tumores. El procedimiento consiste en dañar el material genético de las células cancerosas, que producen los tumores, logrando detener su reproducción e incentivando su descomposición.

La radiación que se emite puede ser externa o interna, sin embargo hay algunos riesgos al utilizar este método. Dado que hay cantidades específicas de radiación que puede soportar el cuerpo humano, es posible que solo pueda utilizarse durante un periodo de tiempo y que su uso se limite a ciertos tipos de cáncer.


Así como las quimioterapias, este método puede utilizarse como complemento a otros tratamientos. También produce efectos secundarios, pues además de dañar las células cancerígenas, se destruyen también las células sanas cercanas al tumor. Entre los efectos secundarios se encuentran la pérdida de cabello, cansancio, cambios en la piel, náuseas y vómitos, diarrea, entre otros. También puede provocar dolores de cabeza, dificultad para respirar, cambios en el metabolismo y demás, dependiendo de la zona del cuerpo donde se administre.

Existen otros avances y tratamientos innovadores para combatir al cáncer. Varios de ellos se encuentran en fases de desarrollo, por lo que su implementación no es muy extendida y solo se lleva a cabo en casos específicos.

 

Inmunoterapia

Un tratamiento innovador es la inmunoterapia, la cual consiste en potenciar la capacidad del sistema inmunológico de una persona para combatir las células cancerosas. Normalmente, este sistema previene el crecimiento descontrolado de las células que componen los órganos, sin embargo cuando se forma un tumor maligno la respuesta del cuerpo no es suficiente para combatirlo. 

En la inmunoterapia se siguen varios métodos para potenciar la respuesta del sistema inmunológico, ya sea a través de la transferencia de las células que lo componen o mediante la inhibición de los sistemas de control del propio cuerpo. Este ha probado ser un tratamiento efectivo contra diferentes tipos de cáncer, no obstante tiene también efectos secundarios.

Los efectos secundarios se originan debido a que, al potenciar su respuesta, el sistema inmunitario suele atacar también células sanas, sobre todo aquellas cercanas al tumor. Entre ellos se encuentran dolores, hinchazón, erupciones en la piel, fiebre, escalofríos, debilidad, fatiga, náuseas, vómito, dolores de cabeza, cambios en la presión arterial, etc.

Diversas investigaciones han mostrado avances significativos para aumentar la efectividad de la inmunoterapia, la cual puede ser un tratamiento más seguro que las quimio o radioterapias. Estos estudios se basan en predecir la respuesta del sistema inmunológico para reducir sus efectos secundarios, encontrar soluciones a la resistencia del cáncer y ayudar a la prevención de la metástasis, entre otros.

Otros avances en los tratamientos contra el cáncer involucran el uso de tecnologías de última generación. Entre ellas podemos encontrar la telemedicina, modificación genética, inteligencia artificial para simular la respuesta a los tratamientos, cirugías robóticas, entre otros.

Varios de estos tratamientos innovadores se encuentran en fases de desarrollo, por lo que aún no se conoce de manera completa su alcance, aplicaciones y riesgos. Más allá de la introducción de nuevos métodos para tratar el cáncer, la prevención sigue siendo una de las formas más efectivas para reducir su incidencia y mortalidad. Por ello, se recomienda acudir a revisiones periódicas, sobre todo si se cuenta con factores de riesgo.


Show Full Content
Previous Un enemigo silencioso: El cáncer y sus principales causas
Next Hablemos de cáncer de mama ¿Qué es y como podemos combatirlo?
Close

NEXT STORY

Close

Comenzó la licitación de más de 500 toneladas de residuos acumulados del programa Bono Verde

09/04/2014
Close