- Este requisito de idoneidad es constitucional, según la SCJN
- La 3 de 3 busca la ética en la política
Acompañadas de activistas en pro de los derechos humanos de las mujeres, tanto nacionales como locales, las diputadas presidentas de las comisiones de Puntos Constitucionales, Nancy Gutiérrez, y de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, Sanjuana Martínez, presentaron ante los medios de comunicación la iniciativa 3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres, misma que confían será aprobada en el próximo periodo ordinario de sesiones.
Yndira Sandoval, politóloga y activista impulsora de la iniciativa en el país, explicó que el objetivo es que la 3 de 3 sea aplicada en los tres órdenes de Gobierno, en cargos de elección popular, asignaciones y concursos de oposición. Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó ya su constitucionalidad, por lo que ahora su labor es que todos los estados armonicen sus leyes en este sentido.
Recordó que la llamada 3 de 3 exige no ser deudor de pensión alimenticia, al ser un asunto cuyas cifras merecen la atención al vulnerar el interés superior de las infancias y representa una forma de violencia hacia las mujeres. La primera es no ser agresor sexual, incluyendo el acoso y hostigamiento sexual; la segunda, al recordar que si bien la SCJN se pronunció recientemente, la discusión versó en dar o no a conocer públicamente los nombres de los sentenciados por estos delitos, ya que los registros existen. La tercera se refiere a quienes cometen violencia familiar.
Nos congratula que se haya presentado esta iniciativa, y nos ponemos a la disposición para proponer con un engrose sustantivo en aras de que el dictamen que se presente en el pleno pueda recoger estándares y buenas prácticas en las entidades federativas”, manifestó la activista.
Yndira Sandoval, integrante de Las Constituyentes MX, destacó la importancia de que la iniciativa sea aprobada en marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, dado que no tendrá el mismo impacto si se lleva a cabo posteriormente, al recordar que las normativas que habrán de regir en el próximo proceso electoral 2023-2024 deberán ser vigentes 90 días antes del despegue del proceso electoral, que habrá de iniciar en septiembre de este año.
Patricia Olamendi, creadora de la Red Nosotras Tenemos Otros Datos, observó que la 3 de 3 busca la ética en la política, pues no se quiere que ningún agresor, deudor y violentador sexual de mujeres llegue a un cargo público por designación o elección.
Subrayó que esta Ley ya se aplica en varias entidades del país con ligeras variaciones, y nació como un lineamiento del Instituto Nacional Electoral en las pasadas elecciones por acuerdo de todos los partidos políticos; además de que ya pasó son el STJN para enfrentar acciones de inconstitucionalidad en su contra. Detalló que en 27 estados ya fue aprobada o presentada, lo que considera un avance importante.
“¿Quién no quiere ética y decencia en sus gobernantes, que sean personas de las que podamos sentirnos orgullosas”, cuestionó la activista, al apuntar que este el objetivo de la Ley 3 de 3, a la vez que hizo un llamado respetuoso a la actual Legislatura a aprobar la iniciativa a la brevedad con antecedentes de violencia y vinculación a proceso de los agresores, tal como lo señala la normativa aprobada en Yucatán, y que es considerada como un ejemplo de esta Ley.