Uno de los temas más urgentes en Aguascalientes es el servicio de agua potable y alcantarillado, el cual actualmente está concesionado a una empresa privada. La concesión fue inicialmente otorgada por 30 años, por lo que en 2023 termina el contrato y corresponde al gobierno de la capital del estado definir que acciones tomará al respecto.
El acceso al agua potable y saneamiento es un derecho, el cual es responsabilidad del Estado según la Constitución mexicana. Además, de acuerdo a la misma Carta Magna, los gobiernos municipales tienen dentro de sus responsabilidades las funciones y servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales.
En Aguascalientes estas facultades fueron concesionadas a una empresa privada, sin embargo en años recientes han existido numerosas inconformidades debido a un servicio deficiente. Cortes imprevistos, fugas constantes y cobros excesivos son algunos de los problemas que ha enfrentado la población de esta ciudad. Además, cabe tener en cuenta que los mantos acuíferos de este territorio se encuentran en un alto grado de estrés hídrico, por lo que es necesario tomar acciones certeras para solucionar estas dificultades.
Con este contexto de fondo, el gobierno municipal de Aguascalientes ha anunciado el Plan Maestro del Agua, adelantando cual es la estrategia a seguir para mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado.
¿En qué consiste el Plan Maestro del Agua?
Leonardo Montañez, presidente municipal, informó que se tiene planeada una inversión superior a los 500 millones de pesos, los cuales se utilizarán para instalar infraestructura y mantener la existente, incluyendo la perforación de nuevos pozos y la edificación de tanques.
El objetivo es garantizar el abasto de agua en 50 fraccionamientos de la ciudad, poniendo especial atención en las zonas donde se han identificado la mayor cantidad de fugas y cortes. Para ello, 195 millones de pesos se utilizarán para la perforación y puesta en marcha de pozos al oriente de Aguascalientes. También se anunció que habrá dos nuevas plantas de tratamiento de agua, demás de un recolector de lluvia.
Pozos, equipamiento, tanques, líneas de conducción y drenaje, más dos plantas de tratamiento son la base de la estrategia del Plan Maestro del Agua. Además, se adelantó que se venderá agua tratada a las industrias que se han instalado en esta ciudad, con el objetivo de aprovechar mejor el recurso y cuidar los mantos subterráneos.
¿Qué pasará con Veolia al terminar su contrato?
Si bien el gobierno municipal no ha comunicado formalmente cual será el modelo para garantizar el abasto de agua a la población de Aguascalientes, se ha especulado con la posibilidad que se cree un un organismo público descentralizado. Así, quedaría descartada la municipalización del servicio y una nueva concesión a una empresa privada.
De acuerdo al medio El Heraldo de Aguascalientes, este organismo estaría compuesto por las siguientes partes:
El Dictamen de Creación del OPD, cuya copia la tiene El Heraldo, consta de 289 páginas y 319 artículos, 6 disposiciones generales y en su estructura organizacional se prevén 8 áreas:
- Consejo Directivo
- Integración de comisiones, comités, asesores
- Dirección General del OPD
- Unidades Administrativas
- Contraloría Interna
- Mesas de trabajo
El mismo medio publica lo siguiente:
En entrevista, el alcalde aceptó que el esquema a implementar sería “un espejo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León”, y argumentó que esta opción es la mejor, puesto que Aguascalientes y el municipio leonés son “ciudades tipo”, cuyas demarcaciones dependen de las aguas subterráneas, si bien allá tienen un porcentaje menor de agua superficial.
Así queda descartada la remunicipalización del servicio, “ya se intentó en ocasiones anteriores y no funcionó”, señaló Montañez al tiempo de puntualizar que tampoco se buscará ir por un modelo mixto, de tal manera que el OPD se convierte en la ruta viable.
Una vez que termine la concesión de Veolia, CCAPAMA se hará cargo de la transición hacia el organismo público descentralizado, el cual comenzará operaciones en el segundo semestre de 2023.