Implicaciones del cambio climático en la biodiversidad de nuestro país - LJA Aguascalientes
10/12/2023

Estimadas y estimados lectores de esta columna, en esta entrega queremos compartir una breve reseña del tema que se abordó en la quinta sesión del Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal, que tuvo como ponente al maestro Jorge Iván Sigala Rodríguez, quien es actualmente Subdirector de Análisis e Integración de Información Científico-Técnica en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y que impartió la ponencia “Implicaciones del cambio climático en la biodiversidad de nuestro país”. A continuación, presentamos algo de lo que nos presentó en su exposición.

El maestro Sigala inició su disertación hablando del origen del INECC, que fue creado en 2012 como un organismo de investigación del Estado mexicano. Este Instituto se encarga de hacer investigaciones sobre mitigación y adaptación al cambio climático, ecología, contaminación y salud ambiental, para con ello apoyar la elaboración de políticas públicas nacionales y la toma de decisiones gubernamentales sobre los temas señalados. El inecc elabora, además, instrumentos económicos, fiscales, financieros y de mercado vinculados a la política nacional de medio ambiente y cambio climático.

Posteriormente compartió algunos datos y cifras sobre la situación medioambiental que enfrentamos en la actualidad, derivada del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, que se conoce como la triple crisis planetaria. Ésta impacta también socialmente convirtiéndose en una crisis social, ya que involucra temas políticos, económicos, educativos y culturales, atentado así a los derechos humanos.

En cuanto al cambio climático (CC), señaló que los últimos ocho años han sido los que han registrado las temperaturas más altas desde que se lleva registro, producto del alto porcentaje de dióxido de carbono que la humanidad ha estado emitiendo con la quema de combustibles fósiles, la pesca de arrastre y la deforestación, acciones que han afectado directamente la atmósfera, el océano y los ecosistemas terrestres.

El maestro Sigala señaló que el CC está afectando principalmente a las personas más vulnerables, lo que nos demanda abordar también los problemas de desigualdad en los diversos niveles (entre países pobres y ricos, clases sociales, género, generacionales, etc.). En el caso específico de México, las afectaciones se han visto reflejadas en la disminución de la producción agrícola, derivada del aumento de los incendios forestales, las inundaciones, las sequías, las olas de calor, la pérdida de ecosistemas y biodiversidad, la contaminación del suelo, aire y agua. Estas afectaciones al medio ambiente dañan la salud de las personas, pues con ellas van perdiendo sus espacios en los que han habitado durante varias generaciones, pero al dejar de ser productivos y aptos para vivir en ellos deben abandonarlos y migrar a las ciudades dejando atrás sus usos y costumbres, perdiendo con ello sus raíces culturales.

El daño a los ecosistemas no sólo afecta la vida humana, sino a toda la biodiversidad y particularmente a los insectos, mismos que representan dos tercios de las especies animales en el mundo, ya que son el grupo de animales más diverso del planeta (80%). En el caso de México, se concentra el 5% (48 millones de especies) del total de éstos. Muchas de estas especies realizan funciones de polinización y de control de plagas, lo cual los vuelve proveedores vitales de servicios ambientales irremplazables. Dicho esto, debería ser una prioridad proteger y conservar la abundancia y diversidad de los mismos. Está demás mencionar que también para éstas especies el CC es la peor amenaza pues está modificado sus nichos naturales. Estos datos pueden verificarse en la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativo (2020).

A partir de lo mencionado, es urgente crear conciencia de las acciones tanto individuales como colectivas que realizamos a diario, las cuales afectan o benefician a nuestro medio ambiente. Es importante reflexionar nuestro paso por la tierra y realmente ser muy conscientes de que las futuras generaciones merecen contar, sino con mejores condiciones de vida, sí las necesarias para subsistir.

Les hacemos una atenta invitación a visitar y seguir el canal de YouTube del Seminario (https://acortar.link/tUsE0V), así como la página de Facebook (https://acortar.link/tUsE0V) en las que encontrarán las grabaciones de las sesiones del seminario y los datos de las próximas a realizarse. 



Show Full Content
Previous Migraciones, racismo y xenofobia en México desde una mirada centrada en los Derechos/ Plaza Pública 
Next Gobierno Federal es omiso en atención a migrantes de tránsito en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Primera etapa de Metrobús en Tercer Anillo podría empezar en el 2023: CMOV

28/11/2022
Close