¡Qué no hacemos reforestaciones! - LJA Aguascalientes
10/12/2023

 

Ante las evidencias cada vez más claras del cambio climático en nuestra entidad, hemos recibido en Movimiento Ambiental de Aguascalientes, varias solicitudes de empresas y asociaciones civiles para que los apoyemos a reforestar.

Por este medio queremos informar, una vez más, que somos una asociación que nunca se ha dedicado a hacer trabajos de reforestación, al contrario, hemos buscado desalentarlos, y no porque sea algo malo, todo lo contrario. Reforestar es la mejor solución, de acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), para contrarrestar algunos de los efectos provocados por el Cambio Climático; pero, la palabra reforestar es un anglicismo que tiene como origen reforest (forest = bosque) o sea, rehacer un bosque. Entonces, si se hiciera una traducción literal al castellano sería algo así como rebosquear, lo cual suena y parece extraño. Una mejor traducción sería rearbolizar indicando que con dicha actividad lo que se busca es rehacer el bosque mediante una re-arbolización, o sea, reponer los árboles perdidos, sea por factores naturales o antropogénicos.

Con base en esta observación NO SE PUEDEN HACER REFORESTACIONES en la ciudad de Aguascalientes, primero, porque nunca hubo como tal un bosque (como los que se ven en las películas) debido a las condiciones climáticas de la región propias de una zona árida en la que prevalece la escasez de agua y cuya vegetación es xerofítica, es decir, compuesta por plantas y árboles de bajo consumo de agua que se adaptaron a condiciones climáticas extremas de calor y frío; para ello desarrollaron dos tipos de raíces, unas largas y profundas que alcanzan los niveles freáticos o húmedos en el subsuelo, así como una extensa red superficial que las une (rizoma) para aprovechar las lluvias esporádicas; además solo hay árboles caducifolios que se caracterizan por tener un tronco ancho en el que almacenan agua, sus ramas tienen espinas (poros o estomas) en las que almacenan agua y sus hojas caen (caducan) durante los periodos de sequía. En suma, el metabolismo de la vegetación xerófita está adaptado al ahorro de agua, por lo que es una vegetación opuesta a la de los trópicos (palmeras) o las altas montañas (pinos). La segunda razón por la que NO SE PUEDEN HACER REFORESTACIONES en nuestra ciudad (y creo que en cualquier ciudad) se debe a las planchas de concreto y asfalto existentes; o sea, se necesitaría demoler algunas hectáreas de la mancha urbana para arborizarla.

Ciertamente había algunas especies arbóreas en nuestra entidad antes del desarrollo urbano, como mezquites, huizaches, tepames, palo bobo, guaches; pero no palmeras, jacarandas, eucaliptos, pirules, pinos, etc. Estas especies fueron introducidas y están categorizadas como exóticas. Reciben este nombre las plantas y árboles que han sido extraídas por el ser humano de su hábitat natural, e introducidas en las ciudades logrando adaptarse y sobrevivir; sin embargo, generan impactos negativos de carácter ambiental, socioeconómico y sanitario, ya que son capaces de causar la reducción y extinción de especies nativas propias, así como la alteración de la estructura y el funcionamiento de ecosistemas, por lo que en la actualidad este tipo de vegetación es reconocida como uno de los mayores peligros para la conservación biológica.

Está introducción de especies exóticas invasivas en el estado ha sido promovida y auspiciada por las autoridades en turno, administración tras administración, durante varios trienios y sexenios, lo cual es inconcebible de entender porque se “supone” que se contrata a personal calificado en cada área, que sabe y tiene experticia en el campo que se le asigna, así que esto no debió pasar, a menos que a quienes se hayan designado en las secretarías ambientales no fueran las personas idóneas… Los hechos así lo muestran.

En fin, Movimiento Ambiental de Aguascalientes, desde hace ya varios años, ha pugnado para que se deje de engañar a la población de que las administraciones en turno están preocupadas por el medio ambiente y lo hacen manifiesto promoviendo y haciendo trabajos de reforestación; no obstante, esto es falso, lo que hacen son plantaciones ecocidas, ya que por cada 100 árboles que plantan sólo sobreviven 10 o menos, pues no se da un seguimiento auténtico a los individuos que se plantan, o sea, no se riegan, no se podan, no se desmaleza alrededor de ellos, de manera que en temporada de sequía mueren de inanición o quemados, en otras palabras, se les sentencia a tener una muerte lenta y espantosa.

¿Qué es lo que hemos propuesto y seguimos proponiendo Movimiento Ambiental de Aguascalientes? Tres cosas. Primero, cuidar los macizos de árboles nativos en el estado, ya que son éstos los que ofrecen los mayores y mejores servicios ambientales (purifican el aire, protegen el suelo evitando que se erosione, retienen el agua de lluvia en sus raíces permitiendo que se filtre a los mantos acuíferos, regulan la temperatura ya que liberan vapor de agua que refresca el aire y lo humedece, además son hogar de insectos, aves y pequeños mamíferos). Hay quienes están preocupados porque un nuevo fraccionamiento que pretende construirse a los pies del Picacho utilizará millones de litros de agua para regar sus campos de golf; pero además deberíamos estar preocupados por la cantidad de árboles nativos centenarios que derribarán para beneplácito de una élite amante de dicha actividad, entre algunas otras, según se sabe, incongruentes con la sustentabilidad. Segunda propuesta, si se va a arborizar algún espacio, que sea con especies nativas, de preferencia con árboles germinados con semillas de la región que ya posee el germoplasma requerido para subsistir en las condiciones climáticas propias de esta zona del país, y solamente los que puedan cuidar por tres años, mínimo. Esto garantizaría un alto porcentaje su supervivencia, pero si plantan 500 en una orilla, otros 500 en otra, 500 más en la sierra, otros 500 en Calvillo, etc., no pueden cuidar de todos ellos, es IMPOSIBLE. Pero si se van plantado de 50 por año bien distribuidos y con un grupo élite que los cuide (que reciban un incentivo económico especial), les aseguro que la técnica de arborización funcionará mejor y contaremos con más árboles en la ciudad. La tercera es poner en práctica técnicas de restauración ecológica mediante las que se regenere la vegetación original por medio de un tutoreo que ayude a su rehabilitación. Este es un trabajo que llevamos realizando ya desde hace tres años en la zona norte del Parque México y los alrededores de éste, con muy buenos resultados, pues andamos cerca de los 500 árboles tutoreados que están en proceso de rehabilitación, y se espera se pueda volver contar en unos 10 años con un bosque xerófilo en esta zona, sin plantar ni un solo árbol, sólo estamos cuidando y protegiendo los nativos resilientes, de los que ya hemos hablando en otras ocasiones en este espacio.

Para aquellos que estén interesados en conocer este trabajo y quieran replicarlo posteriormente, los invitamos a que se sumen a la próxima jornada que se realizará el sábado 12 de agosto del presente y cuya difusión se hará a través de la página de Facebook de Movimiento Ambiental de Aguascalientes. Nos dará mucho gusto que nos acompañen y que podamos mostrarles en trabajo de campo cuál es la diferencia entre restaurar y reforestar, y así entiendan el porqué no hacemos, ni promovemos, trabajos de reforestación.



Show Full Content
Previous Neo Presidencialismo Mexicano/ Memoria de espejos rotos 
Next ICA invita a visitar la exposición Trayectos en retrospectiva
Close

NEXT STORY

Close

Es tuberculosis enfermedad infecciosa crónica más letal en el mundo

24/03/2019
Close