Colectivo de Mujeres de los Pargas: por la defensa del territorio, la biodiversidad, la justicia ambiental y el patrimonio, en Aguascalientes por Jaime Lara Arzate - LJA Aguascalientes
12/06/2025

Colectivo de Mujeres de los Pargas: CMP

Jaime Lara Arzate: JLA

JLA: Hola, buenas tardes, nos encontramos aquí en Bosque de Cobos, para saber sobre ustedes y de su localidad. Vamos a empezar por que nos platiquen algunos aspectos que ustedes consideren importantes sobre el lugar donde viven, los orígenes y significado y de su comunidad.

CMP: El origen de la Comunidad se da cuando las ladrilleras que se encontraban en lo que es hoy la calle Ayuntamiento de la ciudad de Aguascalientes, son reubicados por el gobierno en turno, a los predios alrededor de la Presa Los Parga, siendo las ladrilleras y la labor de campo las principales actividades económicas de la comunidad. 

La Comunidad Los Parga, donde vivimos está situada al lado del Área Natural Protegida Estatal Bosque de Cobos-Parga, ANP, y muy cerca, del ANP Municipal Bosque de Los Cobos, siendo de las últimas mezquiteras del estado aportando beneficios ambientales; también se han encontrado fósiles del Pleistoceno y asentamientos prehispánicos.

JLA: ¿Cuándo se originó y quiénes han participado en el colectivo? 

CMP: Guadalupe Castorena comenta, que hace varios años tenía un colectivo de fotografía con niñas y niños, el Instituto Cultural de Aguascalientes, ICA, ya desde antes trabajaba en el Bosque de los Cobos, pero un día me contrataron para formar el colectivo por unos 6 meses más o menos, pero sentí que no podía dejarles solas y solos, por lo que continuamos de manera continua durante dos años ya por mi cuenta, posteriormente nos juntábamos cada mes, luego dos veces al año y ahora solo una vez al año. Como era de esperar terminamos menos personas de las que comenzamos. 

Pero un día me dio curiosidad de saber que había pasado con las otras personas que ya no siguieron en el colectivo de la niñez, y allí encontré un nuevo nicho, algunas ya eran mamás, y comenzamos a tener relación con las familias. Había una Señora que ya había participado en las limpias de la presa y en otras actividades ambientales, Doña Eustolia Mendoza Ruvalcaba, quien me manifestaba su preocupación por la niñez y por las mujeres; ella decía que le preocupaba el tema de las drogas y la sexualidad en la niñez y la juventud, y de las mujeres, decía que había cosas que no nunca iban a decir.

Nos comenzamos a juntar y se juntaban las mujeres que vivían en todas partes de la comunidad, hasta que se cansaron y me quedé con dos grupos los de antes de la presa y los de los Guerrero. 


Cierto día se consiguió un apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, PACMyC, para realizar un proyecto con el Colectivo “El Mezquite como ingrediente en la cocina” del que nació un recetario sobre recetas del Mezquite que se dividía en una parte textos ambientalistas y otro el solo recetario.

JLA: ¿Cómo surge la necesidad de formarlo?

CMP: Para tener una identidad, no había tanto compromiso como para hacer una asociación, no era solo un grupo de mujeres, atendimos a la colectividad.

Ha sido muy enriquecedor tener un nombre y un logo de identidad.

JLA: ¿Actualmente cuáles son los objetivos que se tienen y cuántas personas lo integran?

CMP: Las necesidades, los gustos y el propio plan de vida se integra en colectivo, hay quien se dedica más a lo social, a la cocina, a los animales y se ha diversificado. Somos trece.

JLA: ¿Cómo se organizan al interior del colectivo, para realizar o cubrir las actividades que son planteadas? 

CMP: Nos reunimos periódicamente como mínimo una vez por mes para tomar acuerdos y planear las actividades próximas.

También cuando surge un tema a resolver o un conflicto que se debe hablar. 

JLA: ¿Como organización, están Ustedes integradas a alguna figura jurídica, asociación o grupos de actividades económicas y sociales?  

CMP: Solo el reconocimiento por parte de la Delegación Calvillito, ya que se necesitaba para aplicar a la convocatoria de los cursos de la Comisión Nacional Forestal, CONAFOR.

Que, por cierto, se ganó el derecho a tener un curso de Farmacia Viviente y otro de ecoturismo que ya se tomaron. 

JLA: ¿Se encuentran ustedes incorporadas a programas de desarrollo económico y cultural, auspiciados por las entidades gubernamentales, ya sean municipales, estatales, federales, o del sector empresarial?

CMP: Somos autónomas, no estamos incorporadas a ningún programa de desarrollo económico. 

Sin embargo, sí hemos sido invitadas por parte de la “Secretaría de economía social y desarrollo económico municipal”, a exponer y vender nuestros productos en el pabellón turístico y artesanal en los portales de Palacio Municipal; también, nos dieron lugar en el segundo Festival del Mezcal en octubre para presentar nuestro platillo premiado “Atado de Mezquite” y vender nuestra cocina de campo y panadería artesanal.

También hemos participado en capacitaciones para el emprendimiento de la misma Secretaría.

Somos parte de las Cocineras Tradicionales de “Aguascalientes sí Sabe”, programa de rescate gastronómico y cultural del ICA, participando en sus festivales de la casa de la cultura, donde vendemos nuestros diferentes platillos cocinados a la leña.

JLA: ¿Hablando de la participación y colaboración del colectivo, con qué otras asociaciones o grupos, se vinculan y en qué actividades? 

CMP: Colaboramos con Guardabosques de Los Cobos (El primer grupo de defensa por el Bosque de Los Cobos), y estrechamente con Movimiento Ambiental.

Orgullosamente formamos parte de la Alianza por la Conservación del Bosque de Los Cobos, donde alrededor de 100 asociaciones, colectivos y personas nos apoyamos en la defensa del Bosque y los derechos ambientales de Aguascalientes.

No estamos de acuerdo en la deforestación del bosque, no a seguir cortando MEZQUITES para fraccionar. Aguascalientes desde hace años presenta desertificación, falta de lluvias y a menor número de árboles menores lluvias y menor captación de agua. 

JLA: ¿Sobre los recursos para la producción de sus productos tanto cosméticos como culinarios, de dónde obtienen sus materias primas?

CMP: Hicimos nuestro propio huerto de “Farmacia viviente” para cultivar las plantas que utilizamos para el shampoo herbal que elaboramos.

Nuestra gastronomía está basada en los ingredientes del campo, utilizando los que se dan por temporada, como la vaina del mezquite, las tunas, los nopalitos y luego los corazones de nopal.

También en los derivados de maguey como el aguamiel, el pulque y la miel de agave.

Utilizamos ingredientes de rancho, como las natas de la leche bronca, la miel de abeja, el maíz, el frijol, etcétera. 

JLA: ¿Cómo consideran sus procesos de producción, si es que estos se inscriben en las tecnologías de carácter artesanal?

CMP: Artesanales como comida, con la vaina se hacen collares y aretes.

JLA: ¿Qué medidas prácticas se toman para armonizar con el medio ambiente?

CMP: Cada año tenemos la Ruta del Mezquite, donde se preparan alimentos con la vaina del mezquite. Se realiza desde el año 2010, realizamos el festival de la tierra COBOSFEST.

También, participamos en el Festival de Aves de Aguascalientes y en este año por primera vez, se participa en el Festival de las Aves de San José de Gracia ,como cocineras tradicionales. 

Y va acompañada de jornadas de reforestación de mezquites, este año cumplimos la cifra récord de plantar 1050 Mezquites en el ANP, Estatal Bosque de Cobos-Parga, y se invitó a el ANP de Hacienda de Peñuelas, todo en esto colaboramos con Reforestando México, La Red OJA, Centro Ecológico los Cuartos y la Secretaría de Sustentabilidad Medio Ambiente y Agua, SSMAA).

JLA: ¿La Ruta del Mezquite y el COBO FEST, cuántos años tienen y en qué consisten?

CMP: El COBOSFEST este año cumplió 13 años de realizarse ininterrumpidamente, por iniciativa de Movimiento Ambiental de Aguascalientes en colaboración con Guardabosques y la Alianza para la Conservación del Bosque de los Cobos, nosotras como colectivo hemos participado ininterrumpidamente por 8 años. 

La Ruta del Mezquite oficial del Bosque de los Cobos nace del Colectivo de Mujeres de los Parga y ya cumplimos 6 años realizándola, cada temporada de cosecha de la vaina del Mezquite que es por los meses de agosto-septiembre. 

Es un festival donde nosotras vendemos y damos a conocer todos nuestros ricos platillos cuyo ingrediente principal es la vaina del mezquite.

Como todo buen proyecto, ya hasta nos quisieron piratear la Ruta del Mezquite, pero la verdadera y original es la que nace hace 6 años en nuestro colectivo. 

Este año por primera vez contamos con la participación del el Colectivo hermano, Colectivo El Malacate, guardianes del monte, a quienes les agradecemos.

Y cada año innovamos con nuestras propuestas gastronómicas con vaina de mezquite.

Cada Ruta del Mezquite se imparten talleres relacionados con el medio ambiente y manualidades para la niñez, cada año son diferentes gracias a la participación de varias asociaciones y de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Agua.

Los principios que nos pidió Eustolia Mendoza (QEPD), que no perdiéramos, se deben retomar, el apoyo a la niñez y a las mujeres. Sin dejar de lado el papel tan importante que desempeñan los hombres de la comunidad.

Somos defensoras del Bosque de los Cobos tanto de manera cultural, social y legal.

JLA: ¿Actualmente cuál es el alcance de venta de sus productos?  

CMP: Nuestra venta es por eventos y por pedidos, con buena aceptación.

JLA: ¿Cuáles consideran ustedes son los aportes del colectivo en materia de rescate y recreación de la cultura culinaria en el estado y la región así como de sus productos artesanales?

CMP: Como Colectivo y primer grupo de Mujeres organizadas en el Bosque de los Cobos, hemos visualizado el patrimonio cultural local en lo gastronómico e ingredientes del Bosque de Los Cobos, así como en la producción de ladrillo.

La naturaleza es tan generosa que da sus frutos en este bosque de matorral espinoso, mismos que quedan en nuestros platillos, los cuales cocinamos con leña lo que le da el sabor y aroma ligeramente ahumado que caracteriza la comida del Colectivo.

Periódicamente pedimos permiso a la SSMAA para recolectar del suelo la leña caída, lo cual también ayuda a que no se propaguen los incendios. 

JLA: Sus búsquedas, creatividad y constancia, ha dado grandes frutos, recientemente fueron invitadas a participar en el Complejo Cultural Los Pinos en la CDMX en un evento de Cocineras Tradicionales, por favor compártenos esta experiencia en la que pusieron en alto a nuestro estado: 

CMP: Tres integrantes del Colectivo de Mujeres de Los Parga Gaby de Anda, Mariana Castañeda y Lourdes Guerrero participamos en el Concurso Nacional A que Sabe la Patria 2023, quedando dentro de las díez recetas finalistas y más ricas de México.

Nuestro platillo “Atado de Mezquite” recibió un reconocimiento y un premio económico que nos entregó la Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto, el pasado 29 de septiembre en el Complejo Cultural Los Pinos en la CDMX, donde estuvimos cuatro días compartiendo con Cocineras Tradicionales de todo México y acudimos a la celebración del Día Nacional del Maíz, en la que se ofreció una degustación de todos los platillos premiados.

Utilizamos para este platillo, ingredientes nativos del Bosque de Los Cobos como la vaina de mezquite, el nopal, la tuna xoconostle, igualmente los ingredientes que se cultivan en el campo hidrocálido como el maíz, el frijol, ajo, chile, cebolla y tuna verde.

El platillo “Atado de Mezquite”, refleja todo nuestro orgullo y el amor por Aguascalientes. 

JLA: ¿En materia de defensa del territorio, del cuidado y la protección del medio ambiente, qué acciones ha emprendido el colectivo y con quiénes?

CMP: Participamos con Movimiento Ambiental en la observación de aves, de la misma manera, en el conteo y registro de la flora y la fauna en la Plataforma Naturalista, de ciencia ciudadana, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO.

Con Guardabosques de Los Cobos y Movimiento Ambiental, hacemos varias jornadas de limpieza por año, en la presa los Parga, los arroyos Cobos y Parga, así como en diferentes áreas de Bosque de Los Cobos, así como innumerables reforestaciones a lo largo de estos nueve años como Colectivo.

Como ya se ha señalado arriba, este año hemos estado reforestando con mezquites el ANP Estatal Bosque de Cobos-Parga y con 700 Mezquites en el ANP Ex Hacienda de Peñuelas en alianza con Centro Ecológico Los Cuartos, Reforestemos México A. C., Red OJA y la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua.

Con la “Alianza por la conservación del Bosque de Los Cobos” participamos en las protestas pacíficas para defender el Bosque de los Cobos y los derechos ambientales de Aguascalientes, el pasado 28 de junio en el marco del Día Mundial del Árbol. 

Hemos formado alianzas y colaboraciones con Instituciones educativas, para el bien común, por ejemplo, con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en varias ocasiones con los estudiantes de la carrera de Diseño Industrial, en la materia de Diseño Social, donde Movimiento Ambiental funge como unidad receptora para la liberación de su servicio social, haciendo proyectos en beneficio nuestra comunidad como las estufas ecológicas, bancas y mesa para el Colectivo; se suman a estos proyectos este año, un área de juegos para los niños de la comunidad con el nombre “El Parquecito”.

Cabe destacar que van dos años que los maestros que imparten esta materia han recibido el premio de UAA de Innovación educativa. 

Con la Universidad de las Artes, también, hizo un taller de Papalotes para la niñez de las comunidades Los Parga y El Malacate.

Con la asociación IMEPP para diferentes talleres ambientales. 

Este año fuimos beneficiarias de CONAFOR y nos impartieron dos cursos, y hemos estado participando de sus capacitaciones 

Una compañera del Colectivo asistió al “Encuentro Regional de Mujeres Forestales” de CONAFOR en Zapopan, Jalisco.

En tanto con el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, se recibieron estudiantes de maestría para su servicio social con los que se trabajó en un sistema de trueque de conocimientos sobre la vaina del mezquite y su uso, mientras que ellos nos ofrecían talleres, al final ellos ganaron un concurso para perfeccionar y comercializar el producto fruto de su tesis profesional que era el polvo o harina de mezquite, y ahora nosotras somos sus distribuidoras. 

JLA: De acuerdo a su conocimiento y su experiencia en la comunidad y el trabajo que realizan, ¿Cuáles serían las ventajas y el impacto de asociarse y trabajar colectiva o individualmente dentro de su comunidad y fuera de ella?

CMP: Somos un colectivo autónomo lo que nos da el beneficio de tomar nuestras propias decisiones.

Hemos colaborado con diferentes asociaciones o instituciones educativas, lo que nos ha dado muy buenos resultados.

Somos parte de la Alianza por la conservación del Bosque de Los Cobos con más de 20 asociaciones civiles, logrando hasta ahora la defensa del bosque de la amenaza de los fraccionadores.

JLA: ¿Consideran que trabajar en comunidad apoya a la construcción de un mejor futuro en el lugar dónde viven, poniendo por delante el amor por la tierra, la solidaridad y el bien común?

CMP: Sí, creemos que todos podemos aportar para transformar nuestro entorno, creemos en el trabajo en equipo y que la suma de pequeñas acciones generan grandes cambios.

Queremos que nuestros hijos crezcan con estos valores y dejar para ellos un bosque protegido y valorado.

Creemos que el apoyo mutuo nos ayuda a avanzar y que nuestra comunidad sea armoniosa.

JLA: El pasado 20 de noviembre, celebraron el noveno aniversario del colectivo, ¿qué importancia tiene para Ustedes, dónde fue y en qué consistió? 

CMP: Felices de cumplir nuestros primeros 9 años de ser Mujeres Revolucionarias en nuestra comunidad.

El que mujeres se organicen y cuiden de sí y tengan la capacidad de resolver problemas, sean solidarias, y cocinen, cuiden de su entorno natural que es el Bosque de los Cobos, es toda una Revolución.

Visualizando la importancia de la mujer como pilar de la familia, de la comunidad y como generadora de cambio.

Revolucionando al llevar los sabores y saberes de nuestra gastronomía fuera de la comunidad, dándolos a conocer en la ciudad, ¡en otros municipios y a nivel nacional en Los Pinos!

Festejamos bajo la sombra de un precioso mezquite en la casa de nuestra compañera Lourdes Guerrero, compartiendo los alimentos preparados por nosotras, con tortillas hechas a mano y con leña, acompañados de personas que han sido testigos de nuestra evolución como colectivo y que nos han apoyado en nuestro camino, en un ambiente de cordialidad, alegría y con esperanza en que seguiremos con nuestra misión.

JLA: Finalmente, para cerrar este diálogo circular, en el que hemos conocido algunos aspectos del ser, del Colectivo, ¿desean expresar Ustedes algún aspecto que consideren importante que no se haya tocado en esta entrevista?

CMP: La mujer tiene un lugar fundamental como educadora de su familia y comunidad.

Así que, si una mujer aprende, estará enseñando a toda su familia; si una mujer emprende, ella sabrá distribuir con sabiduría el recurso económico, transformando su entorno.

Es un proceso que nosotras lo empezamos hace nueve años y seguimos aprendiendo y avanzando juntas.

¡Sí creemos que podemos lograrlo!

Coda: El Colectivo se encuentra integrado por Claudia, Mari, Gaby, Mariana, Lourdes, Alondra, Lupita R., Lupita C., Jasmin, Adriana, Lili, Diana y Rocío.

noviembre de 2023


Show Full Content
Previous Preparando el cierre de la transformación nacional | Bravuconadas por Mario Bravo
Next Elva Garma: manos de artista | Imágenes de Aguascalientes por Carlos Reyes Sahagún
Close

NEXT STORY

Close

UAA participó en conversatorio de salud mental organizado por la UAM

09/11/2020
Close