INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO - LJA Aguascalientes
19/07/2025

En diciembre de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un superávit comercial de 4 242 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 983 millones de dólares en el mismo mes de 2022.

En 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 5 464 millones de dólares, monto que se compara con el déficit de 26 879 millones de dólares reportado en 2022. Lo anterior fue reflejo de una ampliación del superávit de la balanza de productos no petroleros -que pasó de 8 263 millones de dólares, en 2022, a 13 073 millones de dólares, en 2023- y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros -que pasó de 35 142 millones de dólares, en 2022, a 18 536 millones de dólares en 2023-.

EXPORTACIONES

En diciembre de 2023, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 250 millones de dólares, cifra integrada por 46 652 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 597 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales registraron una reducción anual de 0.2 %, que derivó de una caída de 8.7 % en las exportaciones petroleras y de un crecimiento de 0.4 % en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron, a tasa anual, 2 % y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 7.5 por ciento.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías reportaron un alza mensual de 1.32 %, reflejo de aumentos de 0.91 % en las exportaciones no petroleras y de 8.84 % en las petroleras.

IMPORTACIONES

En el último mes de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 45 007 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de 6.9 por ciento. Esto fue reflejo de caídas de 2.3 % en las importaciones no petroleras y de 45.8 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó un descenso anual de 11.8 % en las importaciones de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de consumo crecieron 12 % y las de bienes de capital, 7.9 por ciento.

Con datos desestacionalizados, las importaciones totales mostraron un retroceso mensual de 2.31 por ciento. Este derivó de reducciones de 1.24 % en las importaciones no petroleras y de 15.70 % en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo disminuyeron 2.61 % y las de bienes de uso intermedio, 2.56 por ciento. Las de bienes de capital presentaron un nivel similar al del mes previo (variación de 0.01 %).



Show Full Content
Previous ÍNDICES GLOBALES DE PERSONAL Y REMUNERACIONES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (IGPERSE)
Next El PRI y el PAN: los verdaderos complices de Morena en el Congreso
Close

NEXT STORY

Close

Gira de supervisión de obra en Calvillo

28/01/2017
Close