Estado mexicano es omiso en garantizar que niños y adolescentes ejerzan sus derechos - LJA Aguascalientes
18/06/2025

Se han registrado un alza de delitos de los que son víctimas. Necesario fortalecer el SIPINNA

La Red por los Derechos de las Infancia de México (REDIM) señaló la continua violación de los derechos de la niñez, acorde con el “Informe Alternativo al Comité sobre los Derechos del Niño sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño en México y sus dos protocolos facultativos”.

En el marco de la presesión con organizaciones de la sociedad civil ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CRC por sus siglas en inglés) en Ginebra, Suiza, REDIM dio a conocer los principales hallazgos del Informe Alternativo, realizado con base en datos oficiales, sobre la situación que guarda la garantía de los derechos de la niñez en el país.

Te puede interesar Gobierno del estado anuncia que está abierta la inscripción a estancias infantiles

Tras reunirse con expertos de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad manifestaron su preocupación por el deterioro en la garantía de derechos de infancia. A juicio de REDIM existe una situación grave de violencia contra las mujeres, las niñas y las adolescentes, particularmente en relación con los feminicidios: de 2018 a 2022 se han registrado 500 feminicidios de niñas y adolescentes de 0 a 17 años. Además, los feminicidios de mujeres entre 0 y 17 años de edad representaban el 10% del total en el país de 2015 a 2023, de acuerdo con el registro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública del 2023.

Niñas, niños y adolescentes, representan 39 millones 135 mil 901 personas (29.8% de la población), padecen vulneración a sus derechos por su condición de edad y la etapa de desarrollo en que se encuentran, y además se ven afectados de forma directa e indirecta por la crisis de graves violaciones a derechos humanos, la violencia y la impunidad que actualmente enfrenta México. Asimismo, se ha registrado un alza de delitos de los que son víctimas, evidenciando con ello la ausencia de políticas públicas efectivas que hagan frente a esta problemática. Sólo de enero a septiembre de 2023 se registró un aumento de delitos contra la niñez, en comparación con el año 2022, entre las que destacan la extorsión, lesiones y el secuestro, advirtió Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México.

Entre 2018 y 2021 un total de 5 mil 819 niñas, niños y adolescentes perdieron la vida a causa de la violencia homicida. Esta cifra incluye a 4 mil 456 hombres y 1 mil 358 mujeres entre 0 y 18 años de edad, “resulta preocupante observar que el 30.5% de estas víctimas son mujeres”, dijo. Preocupa también que mientras el 82.3% de la población indígena de 3-7 años vivía en pobreza, esta cifra baja a 43.7% para los no indígenas, una brecha de desigualdad de más de 38 puntos porcentuales.

La última vez que se presentó este informe fue hace 9 años, en septiembre de 2014; unos meses antes de que el Estado mexicano se presentará ante el CRC en febrero de 2015. En esta oportunidad, REDIM y otras organizaciones de la sociedad presentaron informes alternativos a los presentados por el Estado mexicano para que el CRC pueda hacer recomendaciones idóneas ante una realidad compleja en el país.

La organización reiteró el llamado a fortalecer el Sistema Nacional de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), institución que posibilita la realización del mandato de la Convención sobre los Derechos del Niño; lejos de la intención de retirar el alcance de sus funciones al incorporarlo como una unidad administrativa al Sistema Nacional de Desarrollo Integral (DIF), quien carece de la capacidad operativa, técnica, política y de enfoque de derechos de infancia para asegurar el cumplimiento de funciones que por Ley debe tener el SIPINNA.


La sesión ante el Comité contó también con un momento específico para la participación de niñas, niños y adolescentes como parte del mandato de escucha y consideración de sus voces, propuestas y preocupaciones.


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Claudia Rodríguez Loera

Reportera en La Jornada Aguascalientes.

Previous Proceso electoral resulta amenazador ante posible intrusión del crimen organizado
Next SNTE e IEA Iniciaron negociaciones para los festejos del Día del Maestro
Close

NEXT STORY

Close

Construimos la paz y atendemos las causas de la desigualdad con los Programas de Bienestar: Ariadna Montiel

05/02/2025
Close