El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2023. Este ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones de la Administración Pública Federal.
Al cierre de 2022, 1 574 971 personas servidoras públicas estaban adscritas a las instituciones de la Administración Pública Federal. De este personal, 28.2 % de hombres y 39.6 % de mujeres percibieron ingresos brutos mensuales desde 5 001 hasta 10 000 pesos.
En 2022, se recibieron 80 756 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones del personal adscrito a las instituciones de la Administración Pública Federal. Esto representó un aumento de 189.1 % en comparación con los datos de 2021.
Al cierre de 2022, las instituciones de la Administración Pública Federal realizaron 183 941 contratos con personas proveedoras y/ o contratistas. De los 178 754 contratos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, 83.6 % se realizó mediante adjudicación directa. De los 3 792 contratos de obra pública y servicios relacionados con la misma, 50.1 % se llevó a cabo mediante licitación pública.
Durante 2022, las instituciones de la Administración Pública Federal operaron 121 programas o acciones de desarrollo social. Del total de programas o acciones operados, 43.8 % contó con reglas y/ o lineamientos de operación. Asimismo, se ejerció un presupuesto de 1 390 745 156 512 pesos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2023. Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública Federal. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicha función.
PRINCIPALES RESULTADOS
1) ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS
Al cierre de 2022, 304 instituciones conformaron la estructura orgánica de la Administración Pública Federal. De estas, 64.2 % correspondió a la Administración Pública Paraestatal; 30.9 %, a la Administración Pública Centralizada, y 4.9 %, a Empresas Productivas del Estado y sus subsidiarias. Al comparar con 2021, la cantidad de instituciones aumentó 1.0 % en 2022. En la gráfica 1 se presenta la cantidad de instituciones de 2016 a 2022.
De acuerdo con la función principal que desarrollaron las instituciones, 13.2 % correspondió a salud. Siguieron las que se dedican a infraestructura, comunicaciones y transportes, con 12.5 %.
Al cierre de 2022, hubo 277 personas titulares de las instituciones de la Administración Pública Federal. Los hombres representaron 73.3 % y las mujeres, 22.4 por ciento. Al comparar con 2021, la cantidad de mujeres titulares disminuyó 1.6 %.
El principal rango de antigüedad de las personas titulares en el cargo fue de uno a tres años. A los hombres correspondió 48.3 %, y a las mujeres, 58.1 %.
En cuanto a la escolaridad de las personas titulares, 41.4 % de hombres y 38.7 % de mujeres contaron con estudios de licenciatura.
Del total de personas titulares, 0.8 % tenía algún tipo de discapacidad.
Al cierre de 2022, a nivel nacional, 1 574 971 personas servidoras públicas estaban adscritas a las instituciones de la Administración Pública Federal. Del total, 49.0 % correspondió a hombres y 51.0 %, a mujeres. Comparado con 2021, el personal aumentó 0.4 % en 2022.
En cuanto a las características sociodemográficas del personal de las instituciones de la Administración Pública Federal, 28.2 % de hombres y 39.6 % de mujeres percibieron ingresos brutos mensuales desde 5 001 hasta 10 000 pesos.
Al cierre de 2022, 277 instituciones de la Administración Pública Federal contaron con elementos, mecanismos y/ o esquemas de profesionalización para su personal. Al comparar con 2021, la cantidad de instituciones con dichos elementos disminuyó 3.8 % en 2022.
Actualización de perfiles de puesto fue el elemento y/ o esquema más frecuente, al cual le siguió programas de capacitación.
Durante 2022, las instituciones de la Administración Pública Federal ejercieron un presupuesto de 4 481 608 536 465 pesos. Esta cifra representó un aumento de 12.0 % con respecto a 2021.
Del total de presupuesto ejercido durante 2022, 32.8 % se destinó a la función de protección y seguridad social.
2) Trámites y/ o servicios
Durante 2022, las instituciones de la Administración Pública Federal recibieron 356 099 321 solicitudes de trámites y servicios. De 2021 a 2022, el número de solicitudes disminuyó 6.7 %.
De las solicitudes de trámites y servicios que recibieron las instituciones de la Administración Pública Federal, la consulta e impresión de la constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) fue la más frecuente, con 48.1 % del total.
3) Planeación y evaluación
Durante 2022, se realizaron 340 evaluaciones conforme al Programa Anual de Evaluación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Según el tipo de evaluación, 91.2 % correspondió a fichas de monitoreo y evaluación 2021-2022; 7.9 %, a evaluación de programas presupuestarios, y 0.9 %, a evaluación de políticas públicas.
4) Control interno y anticorrupción
Al cierre de 2022, la Administración Pública Federal contó con 206 Órganos Internos de Control (OIC) u homólogos. Esto representó una disminución de 3.7 % con respecto a 2021.
En el mismo periodo, se reportaron 2 959 personas adscritas a los OIC, 51.4 % correspondió a mujeres y 48.6 %, a hombres. En comparación con 2021, la cantidad de personal disminuyó 47.0 % en 2022.
La función más frecuente que desempeñó el personal adscrito a los oic fue la investigación.
En 2022 se recibieron 80 756 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones del personal adscrito a las instituciones de la Administración Pública Federal. En comparación con 2021, se presentó un aumento de 189.1 %.
En el mismo periodo, se aplicaron 2 318 auditorías a las instituciones de la Administración Pública Federal por parte de las autoridades de control, vigilancia y/ o fiscalización. Al comparar con 2021, la cifra disminuyó 0.8 %.
En 2022, se iniciaron 58 174 investigaciones por la presunta responsabilidad de faltas administrativas cometidas por el personal adscrito a las instituciones de la Administración Pública Federal. Dicha cifra representó un aumento de 111.9 % con respecto a 2021. Por otro lado, se concluyeron 21 204 investigaciones. Estas aumentaron 33.1 % en comparación con 2021.
En el mismo periodo, se iniciaron 3 747 procedimientos de responsabilidad administrativa. Dicha cifra representó un aumento de 11.3 % con respecto a 2021. Por otro lado, se concluyeron 4 307 procedimientos que, en comparación con 2021, representaron un aumento de 34.0 %.
Derivado de los procedimientos concluidos, se sancionó a 2 555 personas servidoras públicas. Esta cifra representó una disminución de 15.6 %, con respecto a 2021.
De acuerdo con el tipo de falta administrativa asociada, 2 455 personas servidoras públicas cometieron faltas administrativas no graves y 100, graves. Al comparar con 2021, las faltas administrativas no graves disminuyeron 16.5 %, mientras que las graves aumentaron 13.6 % en 2022.
De acuerdo con el tipo de sanción, 1 078 personas fueron sancionadas con inhabilitación temporal (38.7 %). En comparación con 2021, dicha sanción administrativa disminuyó 33.6 %, mientras que suspensión del empleo, cargo o comisión aumentó 15.1 %.
Durante 2022, se denunció a 101 personas servidoras públicas ante el Ministerio Público por la presunta comisión de algún delito en ejercicio de sus funciones: 79.2 % correspondió a hombres; 15.8 %, a mujeres y en un 5.0 % de los casos, no se identificó el sexo de la persona. Respecto a 2021, el número de personas servidoras públicas denunciadas disminuyó 42.3 % en 2022.
5) Contrataciones públicas
Al cierre de 2022, las instituciones de la Administración Pública Federal realizaron 183 941 contratos con personas proveedoras y/ o contratistas: 97.2 % (178 754) fue en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, y 2.1 % (3 792), en obra pública y servicios relacionados con la misma.
De los 178 754 contratos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, 83.6 % fue mediante adjudicación directa. En el caso de los 3 792 contratos de obra pública y servicios relacionados con la misma, 50.1 % se realizó mediante licitación pública.
El monto total de los contratos por parte de las instituciones de la Administración Pública Federal fue de 510 549 690 729 pesos, 17 138 713 168.3 dólares estadounidenses, 297 380 209.7 euros, y 321 542.7 libras esterlinas. Del monto total en pesos de los contratos celebrados por las instituciones de la Administración Pública Federal, 261 887 852 403.3 (51.3 %) fueron por licitación pública. Del monto total en euros, 250 923 601.2 (84.4 %) fueron por medio de adjudicación directa y, del monto en dólares estadounidenses, 10 783 816 027.5 (62.9 %) fueron por medio de adjudicación directa.
6) Programas sociales
Durante 2022, las instituciones de la Administración Pública Federal operaron 121 programas o acciones de desarrollo social. Estos ejercieron un presupuesto de 1 390 745 156 512 pesos. Asimismo, del total de programas o acciones operados, 43.8 % contó con reglas y/ o lineamientos de operación.
Respecto del ámbito de atención de los programas sociales, 10.7 % correspondió al urbano, 7.4 %, al ámbito rural y 81.0 % abarcaba ambos.
En relación con el derecho social y dimensión de bienestar económico que atendieron los programas, 39.7 % atendió la educación; 32.2 %, el bienestar económico y 20.7 %, la salud.
7) Administración de archivos y gestión documental
Al cierre de 2022, se registraron 159 instituciones de la Administración Pública Federal que contaban con cuadro general de clasificación archivística; 164, con catálogo de disposición documental, y 63, con sistema automatizado de gestión documental y control de documentos.
Además, se contabilizaron 172 instituciones con unidad de correspondencia; 198, con archivo de trámite; 192, con archivo de concentración, y 23, con archivo histórico.
En relación con el personal, se reportaron 189 instituciones que contaban con alguien responsable del funcionamiento del archivo de concentración y 22 del archivo histórico. El total de personas adscritas a las áreas operativas fue de 465 en archivo de concentración y de 98 en archivo histórico.
Al cierre del 2022, se registraron 180 instituciones que contaban con criterios de organización de las cajas y/ o expedientes en el repositorio principal del archivo de concentración y 20 instituciones que contaban con estos criterios en el repositorio principal del archivo histórico.