Reconocimiento de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ es una asignatura pendiente. El 0.9 % de las personas de 15 años son transgénero, transexual o de otra identidad de género: ENDISEG
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, una fecha para recordar que hace 34 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales; pero, además, tiene como propósito fomentar una cultura de inclusión en la sociedad, denunciar la discriminación y avanzar en el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBT+ en todo el mundo.
Este reconocimiento de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ es una asignatura aún pendiente y urgente, dados los niveles de discriminación que sufre la comunidad de la diversidad sexual, ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2022), de la población de 18 años y más, 3.6 % refirió ser de la diversidad sexual y de género. De ésta, 37.3 % declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses. Del porcentaje anterior, 41.8 % consideró haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).
Te puede interesar Importante registrar casos de discriminación y violencia contra población LGBTIQ+
La ENADIS 2027 destaca que el 33% de mujeres y 41% de hombres no aceptarían a alguien trans en su casa; mientras que el 30% de mujeres y el 35% de hombres no aceptarían a alguien homosexual; mientras que 7 de cada 10 personas LGBT+ expresaron haber vivido y sufrido discriminación.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, la población transgénero, transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909 mil: 0.9 % de las personas de 15 años y más.
Entre la población LGBTI+ se observa mayor presencia de mujeres que de hombres con base en el sexo asignado al nacer. De los cinco millones de personas con 15 años y más dentro de esta población, 58.3 % correspondía a mujeres y 41.7 %, a hombres.
Los asesinatos son la reacción más violenta de la discriminación. México es el segundo país de América Latina donde hay más asesinatos contra personas trans, solamente después de Brasil. Y de 2007 a 2017 se han registrado 422 transfeminicidios, según el Centro de Apoyo a las Identidades Trans AC.
A nivel mundial, México se encuentra en el segundo lugar en asesinatos a personas trans, sólo detrás de Brasil, de acuerdo con el registro internacional Transrespect. Tan solo en los primeros 15 días del 2024 se registraron al menos 4 asesinatos de mujeres trans en el país.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que, en México, 5 millones de personas se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBT+. Además, 1 de cada 20 personas de 15 años y más se identifican como LGBT+.