Senderismo en Aguascalientes: andar los paisajes como práctica cultural, medioambiental y estética por Jaime Lara Arzate  - LJA Aguascalientes
17/06/2024

Una charla con Miguel Alberto Camacho Cota

Jaime Lara Arzate, JLA

Miguel Alberto Camacho Cota, MACC

La gente de la ciudad busca un reencuentro con la naturaleza, salir al campo para convivir con ella. 

El senderismo es una suerte de turismo alternativo verde que toma distancia del turismo masivo; ayuda, a quien lo practica, a percibir de manera distinta las relaciones de los seres humanos con el planeta Tierra, que abarca además las esferas social, física y espiritual.

Al tiempo, es una actividad cultural autónoma que ha venido en aumento en Aguascalientes como una práctica recreativa de calidad destinada al empleo del tiempo libre que se comparte con otros, para entrar en contacto con los entornos geográficos que ofrecen una aproximación al conocimiento del medio natural, sociocultural y económico del lugar que se visita.

JLA: ¿Miguel, como punto de partida para esta charla, por favor platícanos cómo nace el grupo de senderismo “Vámonos A Senderear”?

MACC: Hola Jaime, buenas tardes. Antes que nada, te agradezco enormemente la invitación a compartir con tus lectores nuestra experiencia en el senderismo y es todo un honor. Yo empecé a senderear por decirlo así, ya que no conocía como tal la actividad, desde que era un niño, acompañando a mi papá, junto con mis hermanos y también con tíos y primos a sus actividades de caza y pesca en el estado de Sinaloa. ¡Eran verdaderas excursiones! Desde entonces tengo el gusto por la naturaleza. Aquí en Aguascalientes tuve la oportunidad de participar primero como invitado y después como parte del staff, en un grupo que se llamaba Senderismo Aguascalientes, donde aprendí diferentes habilidades para realizar con seguridad está actividad. Salí de ese grupo después de estar con ellos durante casi 4 años y estando solo seguí con la inquietud del senderismo, así que empecé a invitar a amigos para salir juntos, hasta que me sugirieron que formara un grupo, el cual bautizamos como Vámonos A Senderear.

JLA: ¿Quiénes pueden practicar el senderismo, se requiere experiencia, es un grupo cerrado?


MACC: En realidad no se requiere de inicio ninguna experiencia previa. Solo las ganas de conocer más de la naturaleza. Estando con nosotros se van aprendiendo diferentes habilidades, útiles para disfrutar al máximo la experiencia. Nuestro grupo “Vámonos A Senderear” es un grupo abierto a todo el público, desde niños hasta adultos de la tercera edad que no tengan problemas de salud que limiten seriamente su movilidad.

JLA: ¿La mira del grupo está en la meta, en el alto rendimiento, o prima como objetivo el goce estético o el disfrute, que otorga el bienestar de andar la ruta, el paisaje, el campo y la naturaleza? 

MACC: No estamos enfocados en el alto rendimiento. No somos un grupo que camina rápido ni pretendemos romper ninguna marca. La idea es disfrutar todo el recorrido hasta llegar al punto seleccionado y de regreso. El objetivo es coleccionar experiencias agradables a través de los cientos de fotografías que tomamos, y por supuesto, de la convivencia entre todos nosotros. La naturaleza nos brinda tanto a lo largo de las rutas que hacemos.

JLA: ¿Buscan los miembros del grupo mejorar su salud física y emocional mediante este ejercicio al aire libre?

MACC: Digamos que son resultados inherentes del senderismo. Al practicarlo, hacemos una especie de limpieza mental que nos aparta, al menos temporalmente, de los problemas cotidianos que todos enfrentamos día a día. En alguna de esas caminatas estaba yo conversando con una persona que nos acompañaba por primera vez, y el comentario que me hizo fue el siguiente: “Miguel, te agradezco tanto la invitación. No había querido venir antes, me resistía ya que padezco de ansiedad y depresión, y mi mente es un caos con tanto ruido mental. Aquí vengo contemplando tanta belleza, que vengo tranquila y en paz. Mi mente está en calma”.

Sus palabras fueron un aliciente para mí y un indicador de que estamos haciendo lo correcto. En cuanto a la salud física, los resultados de mejora son inevitables una vez que hacemos esto de manera repetitiva.

JLA: ¿En consecuencia, consideras que las personas que se acercan a la práctica del senderismo buscan entre otros satisfactores, el divertirse, relajarse, descargar tensiones, entretenerse o recuperar la capacidad de asombro ante la naturaleza? 

MACC: Claro que sí. Ese es el objetivo. Y son tan diversos los escenarios y las rutas que escogemos, que nos admiramos de todo lo que hay en el estado de Aguascalientes y que no mucha gente conoce. La admiración por la naturaleza siempre está presente en cada salida y buscamos concientizar a las personas que nos acompañan acerca de la necesidad de cuidar nuestros recursos naturales.

JLA: ¿Existe una conciencia de grupo con base en la percepción de unidad e identificación consciente manifiesta entre los miembros que lo conforman?

MACC: Definitivamente sí. Todos tratamos de apoyarnos mutuamente en caso de ser necesario. Independientemente de nuestra personalidad individual, buscamos ser fuertes como grupo. Nuestros objetivos al senderear son prácticamente los mismos. Mi labor como guía es promover y facilitar estas interacciones.

JLA: ¿En ese sentido, crees que esta práctica contribuye al reconocimiento grupal, a la definición de una identidad particular con respecto a otros grupos pares, además de la autorrealización de las personas en lo individual?

MACC: Lo creo y estoy seguro de ello. Aquí en el estado hay varios grupos de senderismo, cada uno con diferentes características y estilos al realizar esta actividad. Todos son buenos y debido a esta diversidad, la gente escoge con quién quiere salir a senderear. Hay unos grupos muy rápidos en su recorrido y el ritmo es exigente para la capacidad física y mental de sus integrantes. Otros, como nosotros, buscamos ir lento, sin exigencias. Claro, la ruta nos da la pauta. 

JLA: ¿Consideras que el senderismo eleva el nivel cultural de las personas?

MACC: En muchos modos, así es. La convivencia con los diferentes integrantes nos hace aprender cosas. En nuestro grupo hay ingenieros, médicos, traumatólogos, etc. Es decir, diferentes maneras de ver la vida. Pero, además, la curiosidad por lo que vemos, olemos, sentimos y oímos nos hace querer saber más de todo ello.

JLA: ¿Es probable que el senderismo aporte a desarrollar y fortalecer el sentido de pertenencia por nuestra tierra al entrar en contacto con su historia, el medio físico y cultural de nuestros entornos? 

MACC: Dicen que nadie ama lo que no conoce. Y el hecho de conocer más nuestra tierra, nos da, pero también fortalece nuestro arraigo, nuestras raíces. Yo no nací aquí. Sin embargo, al conocer más del estado, me ha hecho amarlo como si fuera mi tierra natal. Recomiendo mucho que acerquemos a nuestros hijos, desde pequeños, al senderismo.

JLA: ¿Ofrece el senderismo una forma distinta, digamos no académica, de apreciación para conocer y valorar el patrimonio heredado y la cultura viva de los lugares? 

MACC: Es definitivo. El patrimonio cultural en nuestro país y en nuestro estado es enorme y sumamente interesante. Nos acercamos a lugares que son de valor histórico y que de alguna manera están olvidados y no aparecen en ningún catálogo turístico. Nos ha acompañado un gran amigo, el ingeniero e historiador José Jorge Esparza O., quien comparte con nosotros de manera desinteresada tanto conocimiento que él tiene acerca de lugares y hechos históricos en nuestro estado. Esto le agrega un alto valor a muchas de nuestras rutas.

JLA: ¿Promueve el senderismo, entre las personas, actitudes de respeto hacia la naturaleza y en general al medioambiente, elevan su conciencia ecológica?

MACC: Siempre estamos insistiendo en eso. El respeto hacia el medioambiente es fundamental para su conservación. Es triste ver muchos de estos lugares vandalizados o con basura. También es triste darse cuenta de la poca conciencia y del poco valor que algunas personas le dan al medio ambiente. Esto a pesar de que ellos mismos han disfrutado de sus beneficios. Muchos en nuestro grupo, sin necesidad de pedirlo, llevan bolsas de basura para llevarse la basura que vamos encontrando. Es imposible para nosotros limpiar todo, pero aportamos nuestro granito de arena en la mejora y conservación de nuestro entorno natural. Es una labor continua de concientización entre nuestros senderistas. Y creo que ha estado funcionando.

JLA: ¿Consideras que estas caminatas promueven la valoración y la conservación de aquello que consideramos patrimonio, tanto el natural como el construido?

MACC: ¿A quién no le gustan los lugares hermosos?

Pareciera que esta pregunta tendría solo una respuesta. Pero lamentablemente hay gente que no sabe apreciar todo esto. Sin embargo, cuidamos que nuestras caminatas sirvan no nada más para la recreación, sino también para la conservación de estos entornos naturales y las construcciones que nos encontramos en esos caminos. No importa el valor histórico que tengan. Siempre respetamos y valoramos todo eso, que forma parte de nosotros mismos. Esto lo promueve el senderismo, definitivamente.

JLA: ¿Qué valores sociales o personales se construyen con este andar entre los integrantes del grupo, entre otros, por ejemplo, solidaridad o armonía?

MACC: Se construyen y se refuerzan diferentes valores muy importantes, como son: *Compañerismo y trabajo en equipo 

*Respeto mutuo y hacia nuestro entorno

*Disciplina y perseverancia 

*Responsabilidad y sostenibilidad 

*Conciencia grupal e individual 

*Salud y bienestar 

*Autoconocimiento y crecimiento personal

*Respeto por nuestra historia y nuestra cultura

*Conexión comunitaria

JLA: ¿Considerarías que la serie de experiencias y vivencias que se dan u otorga el senderismo, son únicas e irrepetibles?

MACC: Cada ruta ofrece algo especial y diferente en cada ocasión. Aun siendo la misma ruta visitada una y otra vez. Cambia el entorno siempre, dependiendo de la época del año, los senderistas no siempre son los mismos, el horario, etc. Siempre hay algo nuevo que conocer y/o experimentar. 

JLA: ¿De qué manera o qué factores consideras para el diseño y la selección de los lugares a visitar, entre ellos? 

MACC: Siempre estoy buscando nuevas rutas o lugares de interés para visitar. Ya sean entornos naturales, ruinas arqueológicas, ex-haciendas, etc.

Considero siempre el tipo de camino para los vehículos, el kilometraje hasta el punto de inicio de la sendereada, el grado de dificultad de la propia ruta, la seguridad, el clima también juega un rol importante. Generalmente exploro primero la ruta que quiero visitar para conocer todas estas características. Una vez determinado todos los pros y contras, decido si es viable llevar gente a hacer el recorrido. 

JLA: ¿Bien, en particular los servicios ecosistémicos culturales que otorga la naturaleza tienen un peso importante en esta planeación que realizas?

MACC: Es correcto. Definitivamente siempre busco que la ruta ofrezca un poco de todo: emoción, aventura, dificultad en la que todos seamos capaces de realizarla, el aprendizaje que podemos obtener en determinados lugares de valor histórico, la superación de fobias y temores que muchos podríamos tener en estos lugares, y que con el apoyo de todos en conjunto podemos superar. Siempre estamos aprendiendo cosas.

JLA: ¿Será que el senderismo aporta con un grano de arena a una cultura que converge con el desarrollo sostenible, es decir, que si de alguna manera promueve lo económico, lo social, y lo ecológico de esos lugares que se visitan?

MACC: Mucha gente está volteando sus ojos hacia el senderismo, dada una conciencia cada vez mayor por la ecología y el acercamiento a lugares naturales que, lamentablemente, se van deteriorando cada vez más. Afortunadamente la gente tiene acceso a mayor cantidad de información y eso promueve la necesidad de conservar nuestro entorno. Buscamos en la medida de lo posible, contribuir a la economía de los lugares visitados, consumiendo en las tienditas, organizando alguna comida preparada por los lugareños, utilizando alguno de los servicios ofrecidos por los mismos. No siempre es posible, pero lo hacemos si se da la oportunidad.

JLA: En la naturaleza todo está interconectado. El senderismo es una práctica en la que se recorren espacios naturales y paisajes culturales, algunos de ellos pertenecen a áreas naturales protegidas, otros no, ¿consideras que ambos poseen el mismo valor ambiental y ofrecen la misma experiencia? 

MACC: Lo que mencionas es correcto. Todo en la naturaleza está interconectado y el daño que se le haga a una zona casi siempre repercute en otra. Y, por lo tanto, tarde o temprano, alcanza al ser humano. Todas las áreas deberían de estar protegidas, como lo hacen en otros países, cuyas legislaciones para la conservación de la naturaleza son más claras y se respetan o se hacen respetar. En cuanto al valor ambiental de un área protegida y otra no, debería ser considerado igual de importante. La calidad de la experiencia obtenida de visitar esos lugares dependerá del grado de conservación de los mismos. En la mayoría de los casos no se requiere hacer nada. Esto es, que no intervenga el ser humano para modificar o aprovecharse de ninguna manera de la naturaleza y ésta, en casi todos los casos, prosperará por sí misma. Una utopía, lo sé.

JLA: ¿Miguel, a lo largo de esta charla has ponderado el valor del senderismo como un encuentro con la vida, con la biodiversidad, la solidaridad y la camaradería, al tiempo que le ves como una herramienta de conservación ecológica, por lo que cabe preguntarte si este modelo de suerte de turismo alternativo debería recibir apoyos de instancias gubernamentales, privadas, de la sociedad civil o de la academia, para promoverlo aún más en tanto se trata de una actividad de bajo o nulo impacto medioambiental, que educa a las nuevas generaciones que se suman constantemente al grupo “Vámonos A Senderear”?

MACC: Definitivamente cualquier apoyo que se otorgue desde cual