Historia oficial de la UAA Análisis crítico 15 | Cátedra por Netzahualcóyotl Aguilera R. E. - LJA Aguascalientes
16/01/2025

GENOCIDIO. De los juicios expresados por Spengler quiero destacar uno: “Lo más terrible de este espectáculo es que ni siquiera fue tal destrucción una necesidad para la cultura de Occidente. Realizáronla privadamente unos cuantos aventureros sin que nadie… sospechase lo que en América sucedía… Y en el caso de esta cultura mejicana fue el azar tan cruelmente trivial, tan ridículo, que no sería admisible ni en la más mezquina farsa. Un par de cañones malos, unos centenares de arcabuces bastaron para dar remate a la tragedia.”

Estoy de acuerdo en lo que afirma el filósofo, pero hay un factor que parece no haber tenido a su disposición tal vez porque, habiendo muerto en 1936, las investigaciones histórico-antropológicas de las culturas de nuestro continente no habían avanzado lo suficiente para tomar en cuenta otro factor que fue determinante: las epidemias.

Durante toda su existencia, los habitantes de Europa han estado expuestos no solo a los virus y bacterias surgidos en su territorio, sino también a los surgidos en Asia y África, pues en estricto sentido son un solo continente y su comunicación permanente. Su comunicación con Oceanía siempre ha existido, pero no es tan frecuente por sus características geográficas.

En cambio, su comunicación con nuestro continente era prácticamente nula. Por las prácticas de higiene o por las que usted guste, el viejo continente acumuló más enfermedades transmisibles y para el siglo XV las epidemias eran frecuentes en Europa, que fue de donde llegaron los conquistadores. 

La primera noticia que se tiene en cuanto a brotes de fiebre amarilla en uno de los viajes de Cristóbal Colón, hizo estragos entre la población de los puntos del Caribe que tocaron, pues la población local contagiada por el también llamado “vómito negro” carecía de la inmunidad que los españoles habían tardado en adquirir durante siglos -defensas que les permitían recuperarse después de los cuidados necesarios- mientras que los naturales morían sin remedio sin saber por qué.

Y así nuestros antepasados originarios continuaron sufriendo el ataque mortal de enfermedades desconocidas como la viruela, el sarampión, etc.

GUERRA BACTERIOLÓGICA. Cuando los españoles -no todos- tuvieron conciencia de que sus padecimientos constituían un arma más eficaz que sus “cañones y arcabuces” de mala calidad, empezaron a regalarles a los naturales cobijas utilizadas en el cuidado de los enfermos, provocándoles una muerte segura a ellos y a quienes a su vez los atendían, provocando la desaparición de familias y hasta pueblos enteros. 

GENOCIDIO DEMOGRÁFICO. Hay mucha disparidad en las investigaciones históricas de la población mundial, pero recuerdo una que, comparando diversas estimaciones, calcula la población del año 1500 en nuestro continente en 80 millones de habitantes y dos siglos después no pasaban de 3 (tres millones); podrán variar las cifras, pero lo cierto es que quienes quedaron vivos fueron incapaces de sostener el complicado sistema del Imperio Azteca.

GENOCIDIO CULTURAL. Después de que Cuitláhuac, desobedeciendo las órdenes de Moctezuma, ataca con sus fuerzas a los invasores derrotando a Cortés que llora al pie del árbol conocido como el de la “Noche Triste” que los azteca califican de gloriosa, pero ese mismo día Cuitláhuac y su ejército empiezan a sufrir las consecuencias del contagio de viruela que diezma a toda la población a tal grado que multitud de cadáveres quedaron sin sepultar, facilitando la recuperación del enemigo; sin nadie que lo detenga, Cortés toma Tenochtitlan el 13 de Agosto de 1821. 


El Imperio Azteca no se debilita: simplemente muere; su sistema económico basado en la célula democrática del Calpulli; las escuelas de su sistema educativo -el Calmecac, el Telpochcalli, el Cuicacalli- dejan de existir; su producción científica manifestada en la matemática, la geometría, la astronomía, la medición del tiempo mediante el calendario más exacto que ha habido; su majestuoso centro ceremonial desaparece; los materiales del templo mayor se utilizan para construir la catedral y el palacio del tlatoani se destruye para sustituirlo por la mampostería española que ocupará el virrey.

El mismo fenómeno se repite en todo el continente, convertido en varias colonias de la corona española que ofreció generosamente redimir de la ignorancia a los habitantes desnudos que quedaron vivos, la salvación eterna como respuesta a su obediencia y trabajo como esclavos en la que había sido su tierra.

Investigadores históricos, arqueólogos, antropólogos, artistas, han tratado de recuperar algo que permita darnos una idea del alto valor cultural de nuestros antepasados. A continuación presentamos a su consideración dos ejemplos:

-El Centro Ceremonial de Tenochtitlan

-Tenochtitlan desde Tlatelolco

Nos veremos la semana próxima.

Por la unidad en la diversidad

Aguascalientes, México, América Latina


Show Full Content
Previous AMLO: Derecho a disentir | Convicciones por Rubén Aguilar Valenzuela
Next El agandalle y sus apologetas | Opciones y decisiones por Francisco Javier Chávez Santillán
Close

NEXT STORY

Close

Regulación Sanitaria presionará para controlar permisos a negocios ambulantes de Aguascalientes

27/02/2020
Close