Una charla con Rubén Guzmán Gutiérrez, fundador y curador en jefe de El Semillero, Museo Interactivo, Comunidad Los Conos, Municipio El Llano
Jaime Lara Arzate: JLA
Rubén Guzmán Gutiérrez: RGG
Georges Henri Rivière, uno de los padres de la Nueva Museología, del Ecomuseo, le define como: “Un espejo en el que la población se mira, para reconocerse en él, donde busca la explicación del territorio al que está unido, junto al de las poblaciones que la han precedido, en la discontinuidad o la continuidad de las generaciones. Un espejo que esa población presenta a sus huéspedes, para hacerse comprender mejor en el respeto a su trabajo, sus comportamientos, su intimidad”.
Esta cita, describe en esencia a este nuevo museo, en el cual cabe su gente, su historia y su devenir, que de tan grande identitariamente hablando, le nombraron El Semillero, nombre propio que proviene de la labranza de la tierra y de sus frutos que eran almacenados en unas estructuras cónicas de adobe cuyos vestigios datan del siglo decimonónico, que fungieron como silos, una suerte de vientre que albergaba la vida, cosecha tras cosecha, grano tras grano, como expresión del agradecimiento de los pobladores del lugar, a Dios y a la naturaleza.
JLA: Buenas tardes, Rubén, es muy grato caminar por estas instalaciones ahora acondicionadas como museo además de ser un espacio polivalente para actividades culturales y deportivas comunitarias. En ese sentido preguntarte por el uso que tuvo tiempo atrás, este espacio:
RGG: Originalmente se trataba de dos edificios (bodegas) que se utilizaban para almacenar grano (maíz y frijol principalmente), construidas por el programa del Gobierno Federal denominado Bodegas Rurales Conasupo, también llamados “graneros del pueblo”, en el cual se llevaba a cabo el acopio, conservación y transporte de granos, y otorgaba un esquema de compra y venta a precio de garantía para los campesinos. Cuando el programa desapareció, los ejidatarios de la comunidad de Los Conos siguieron utilizando las bodegas como almacén, y le intentaron darle otros usos, como fábrica e incluso espacio deportivo, entre otros, pero ninguno tuvo éxito o impacto entre la comunidad.
En 2011, conociendo el trabajo previo que llevamos a cabo en El Caracol, la entonces administración municipal me invitó a presentar proyectos culturales, y fue así que conocí el sitio (un predio de poco más de 1 hectárea) ubicado en la comunidad de Los Conos, del cual de inmediato me percaté del potencial que poseía para el desarrollo de un proyecto importante que trascendería no solo el ámbito comunitario, sino municipal y estatal, con una temática variada que integrara desde el rescate de la identidad histórica de Los Conos, hasta la importancia de la conservación de la biodiversidad y la cultura del agua; entre otros; y por supuesto, la salvaguardia del patrimonio paleontológico de Aguascalientes.
Se llevaron a cabo gestiones con varios comisariados ejidales, inicialmente se contó con el apoyo del finado comisario ejidal Sr. Juan Manuel Marchán Lagunas, para lograr se aprobara en un principio (2011) la ocupación, uso y usufructo del predio, y que culminó con la donación libre del mismo a favor del Ayuntamiento de El Llano, durante la gestión del comisario ejidal J. Ampidio Muñoz Jara, en 2014.
JLA: De tiempo atrás, diría décadas, como científico y divulgador de la ciencia en este caso de la paleontología y la museología, has propuesto espacios para la creación de museos de esta índole, con el propósito de poner en valor ese patrimonio para usufructo de la sociedad en general y de los visitantes a nuestra entidad federativa:
RGG: Así es estimado Jaime, un servidor ha desarrollado proyectos para dar a conocer el patrimonio paleontológico de Aguascalientes, desde la sala “Oswaldo Mooser” del Museo Regional de Historia (INAH) en 1993, hasta el área paleontológica del Desarrollo Turístico El Caracol (Coordinadora de Turismo del Estado de Aguascalientes, hoy SECTUR); que incluía un Museo de Paleontología para integrar el Centro de Interpretación Paleontológica “Oswaldo Mooser Barandun”; proyecto que, como bien comentas, no obstante que ya contaba con un proyecto museográfico y museológico y no uno sino dos proyectos arquitectónicos, y un recurso federal de SECTUR; al final no se realizó por cambiar las prioridades en el cambio de administración estatal.
JLA: Recuerdo una suerte de museo al aire libre conceptualizado y dirigido por ti años atrás, con representaciones escultóricas de la megafauna del Pleistoceno en una suerte de cañada idílica, del Parque Ecológico el Cedazo, ¿podríamos decir que en cierto sentido ahí se encuentra el germen del actual museo El Semillero?
RGG: Efectivamente, uno de los proyectos que formaban parte del Centro de Interpretación Paleontológica era el sendero interpretativo “Un Viaje a la Prehistoria”, que consistía en la realización, por parte de la escultora jalisciense Lucy Topete, de 43 recreaciones escultóricas a tamaño natural de las especies más representativas de la fauna prehistórica de Aguascalientes, privilegiando las especies descritas como endémicas del estado o bien cuyo nombre científico hace referencia al mismo; que se sembraron a lo largo de una sección del arroyo de El Cedazo donde se encontraban las localidades fosilíferas más importantes y que ahora se encuentran cubiertas por toneladas de escombro. Desafortunadamente en dos ocasiones las esculturas han resultado con daños graves por la fuerza del caudal extraordinario del arroyo debido a sendos episodios pluviales atípicos, una en 2006 y otra precisamente apenas el mes pasado.
JLA: En ese largo andar, ¿cómo es que llegas a cristalizar este proyecto de titularidad municipal que estamos viendo ahora aquí en la comunidad Los Conos?
RGG: Originalmente el proyecto sería el Museo Regional de Paleontología, pero al no conseguir los recursos necesarios para su consecución, a finales de 2011 pude lograr un convenio con el Museo Descubre para que nos prestaran en comodato el contenido de dos salas permanentes que iban a ser sustituidas por otras exposiciones, la sala del Desarrollo y la sala de Nuestro Ambiente; posteriormente, ya en la primera administración del Presidente Municipal Cezar Pedroza Ortega (2014-2016) conseguí que el Museo (que todavía no se llamaba “El Semillero”) se integrara a la red de Casas de la Ciencia, un proyecto financiado por el entonces CONACYT a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado; a través del cual se logró equipar al Museo con computadoras, microscopios, un telescopio y reactivos químicos para realizar actividades de divulgación de la ciencia. Quiero enfatizar el decidido apoyo de toda índole que en sucesivas gestiones del Presidente Cezar Pedroza Ortega ha otorgado al proyecto (2019-2021 y la actual de 2021-2024 que termina el 15 de octubre), que culmina con la inauguración, el pasado 10 de Agosto, de las dos salas permanentes (Sala 1: Agua, Vida y Biodiversidad, y Sala 2: Agricultura e Historia); así como con el montaje de la exposición temporal “Megabestias del Pasado”.
JLA: La paleontología, es una ciencia cultivada en el estado desde antaño incluso desde la colonia hasta la actualidad, ¿al respecto qué antecedentes de relevancia podrías platicarnos, qué científicos se han dedicado a ello, los lugares donde resguardaban y exhibían sus colecciones?
RGG: Como bien señalas, Aguascalientes ha tenido un papel muy importante en el desarrollo de la Paleontología en México; de hecho, el primer registro escrito del hallazgo de un esqueleto de un vertebrado fósil (un proboscídeo, posiblemente un mamut), proviene de Aguascalientes y data de 1799 (narra el descubrimiento realizado en 1795); posteriormente naturalistas como el geólogo y paleontólogo jalisciense Mariano Bárcena y el Doctor Jesús Díaz de León llevaron a cabo investigaciones y publicaciones sobre la paleontología de Aguascalientes a fines del siglo XIX. A partir de los años 1940’s del siglo pasado se avecinda en la ciudad de Aguascalientes el Químico Bacteriólogo Biólogo de origen suizo Oswaldo Mooser Barandun, a quien debemos el conocimiento formal de la riqueza paleontológica de Aguascalientes, llevó a cabo importantes hallazgos en los estratos rocosos que se acumularon durante la época del Mioceno (entre 23.3 y 5.3 millones de años antes del presente) y la del Pleistoceno (entre 2.6 millones de años y 11 mil años antes del presente) y que afloraban por la acción erosiva de los arroyos aledaños a la ciudad de Ags., principalmente en los arroyos de El Cedazo y San Francisco y sus afluentes (Pargas, Cobos, Malacate, entre otros).
El Dr. Mooser donó los ejemplares fósiles recolectados por él en Aguascalientes y publicados en sus primeros trabajos a la colección paleontológica del Instituto de Geología de la UNAM; y posteriormente hizo otro donativo a la Universidad de Texas en Austin. En 1975 diseñó y montó una exhibición permanente de fósiles en el Museo de Aguascalientes (que posteriormente fueron depositados en el Museo Regional de Historia), y también donó ejemplares a la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
JLA: ¿Qué hay de los yacimientos fosilíferos en el estado y la región, su riqueza, su estado, el trabajo en campo y el apoyo a la investigación?
RGG: La mayoría de los yacimientos fosilíferos del estado de Aguascalientes correspondientes a la época del Pleistoceno se encontraban ubicados dentro de los límites del municipio capital, en los arroyos de El Cedazo (prácticamente desaparecidos), arroyo de San Francisco y sus afluentes: arroyo de Cobos, arroyo de Pargas y arroyo de Malacate. Existió una localidad con rocas portadoras de fósiles más antiguos, de la época del Mioceno, a la cual Mooser llamó “Zoyatal”, que se ubicaba en un banco de materiales ya cegado hace varios decenios; aunque los afloramientos de fósiles de mayor antigüedad se encuentran en el municipio de Tepezalá, en rocas calizas de origen marino de la era Mesozoica, también casi desaparecidas por su explotación para la fabricación de cemento.
JLA: Cómo fundador de equipos de investigación en esta área de las ciencias, por favor conversa sobre la trayectoria de estos y la propia:
RGG: Ha sido difícil el integrar equipos de trabajo en paleontología, ya que todavía existen pocos especialistas en México y particularmente en el interior del país, a partir de la fundación de dos instituciones, el Museo del Desierto, en Saltillo, Coahuila, en 1999, y el Museo de Paleontología de Guadalajara, en 2000, hizo posible la interacción entre investigadores y la conformación de equipos de trabajo interinstitucionales, con los cuales ha sido posible llevar a cabo hallazgos de fósiles importantes que han derivado en la descripción de nuevos géneros y especies de vertebrados fósiles, tanto de dinosaurios, como de reptiles marinos y mamíferos prehistóricos.
JLA: Podemos presenciar en este recinto museístico El Semillero, la exposición Mega Bestias, ¿qué has propuesto en ello, apóyanos a ver describiendo ese universo representado mediante modelos a escala del natural y los fósiles naturales?
RGG: Una aplicación tecnológica novedosa que se empleó en la exposición fue la producción de los ejemplares a tamaño natural por medio de modelos digitales impresos en 3D; siendo la primera en México con este concepto. La implementación de audioguías mediante códigos QR y software de acceso abierto fue desarrollado para que la experiencia del visitante no dependa forzosamente de una visita guiada a través de un facilitador. Como parte del diseño museográfico, se presentan los elementos interactivos en los módulos de color naranja y las piezas fósiles contemplativas en los módulos de color azul, siendo estas en su mayoría ejemplares fósiles originales. Es importante al inicio del recorrido invitar a los visitantes a identificar estos colores para hacer más eficiente su recorrido por la exposición.
Cada una de las zonas están acompañadas de una mampara con información general y en el caso de las zonas relacionadas a un ejemplar de la Megafauna se tiene una ilustración y una réplica tamaño 1:1 del ejemplar, además se cuenta con distintos recursos interactivos y contemplativos.
Zonas temáticas de la exposición: 1 Introducción, 2 Gliptodonte, 3 Ave del Terror, 4 Gran intercambio biótico americano, 5 Smilodon, 6 Oso cara corta, 7 Mamut 8 Relación antropogénica y extinción 9 La labor paleontológica.
JLA: A lo largo de la museografía en salas, se despliegan una serie de dispositivos interactivos que apoyan a la interpretación de los temas que se exponen, ¿qué tan necesario consideras que los contenidos sean abordados mediante estrategias lúdicas en las que intervengan los cinco sentidos?
RGG: Considero que es muy importante y hasta necesario la inclusión de experiencias lúdicas y sensoriales en la museografía, como una forma de despertar la curiosidad y fomentar el aprendizaje de diversas formas.
JLA: ¿Qué hay del área de servicios educativos del museo a partir de la interacción de sus públicos con sus colecciones, en el sentido de comunicar y el pedagógico de incentivar la capacidad de reflexión y construcción de conocimiento?
RGG: Es vital la participación del área de servicios educativos para lograr que un museo se convierta en un espacio vivo, realmente interactivo, y no solo se trate de un inmueble que ofrece únicamente la contemplación de objetos.
JLA: Es fundamental relacionar el patrimonio con la experiencia del visitante, ¿a quiénes pertenecen los bienes patrimoniales que exhibe el museo?
RGG: Los elementos museográficos que se exhiben en las salas permanentes del museo son propiedad del municipio, ya que se adquirieron con un recurso de la Secretaría de Cultura Federal, como parte del programa PAICE (Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados). Los elementos museográficos expuestos en la sala de exposiciones temporales, “Megabestias del Pasado”, son propiedad de la empresa Experimentum, y se encuentran en renta por lo que resta de la administración municipal.
JLA: En una segunda sala encontramos otra exposición que está centrada en aspectos científicos que dan cuenta del origen del universo y del planeta Tierra. La integran también diversos núcleos temáticos entre ellos la biodiversidad, aspectos sociales, económicos, simbólicos y medioambientales, incluso a nivel local, por favor descríbelos:
RGG: Se elaboraron recursos atractivos al visitante como un diorama sobre la fauna y la flora de la Serranía de Juan Grande en el ejido de Palo Alto, del municipio de El Llano, que incluyen representaciones impresas en 3D a tamaño natural del Águila real y otras especies endémicas de mamíferos y reptiles que podemos encontrar en la región.
JLA: Los temas y conceptos que se abordan en las salas son especializados, no obstante, mediante las cédulas interpretativas, están presentados con un lenguaje claro, conciso y breve:
RGG: En todo momento debemos tomar en cuenta que el visitante está siendo bombardeado por información, y que a través de dispositivos móviles puede acceder a ella en cualquier momento. Por tal motivo se deben desarrollar estrategias para presentar información de una manera atractiva y que permita al visitante captar la idea principal en el menor tiempo posible.
JLA: Es claro el propósito de esta sala para que el público conozca su entorno para valorarlo y conservarlo:
RGG: Te respondo esta pregunta junto con la siguiente.
JLA: Es fundamental que una exposición sea amena, relevante, significativa y le diga a la gente algo sobre sí mismos, su historia y su devenir. ¿En esta valoración podríamos afirmar que el público del museo es el propio protagonista de éste?
RGG: El museo busca promover entre la comunidad el entendimiento y apropiación histórica de la labor relacionada a la agricultura, su historia, evolución tecnológica e importancia en su contexto, así como promover una cultura de cuidado del agua y la biodiversidad de la región, promoviendo la apropiación y la salvaguardia principalmente de las especies icónicas como el Águila Real.
Consta de una museografía interactiva que utiliza distintos recursos, manteniendo un equilibrio entre tecnología y elementos escenográficos.
En lo local estos tópicos, ¿aportan a la educación ambiental entre la sociedad en tanto apoyan a cultivar sentido de pertenencia, arraigo e identidad en el lugar donde se hace la vida?
RGG: Al respecto te comparto los objetivos que nos planteamos al desarrollar el proyecto del museo:
- Estimular la participación de la comunidad en la apropiación, divulgación y difusión del patrimonio cultural y natural del municipio de El Llano.
- Fomentar la conciencia acerca de la importancia, cuidado y conservación del patrimonio cultural, natural e histórico del municipio de El Llano.
- Retomando los postulados de la nueva museología, se pretende concebir al museo “El Semillero” como un ente comprometido con su contexto social y que propicie la identidad colectiva, a través de la vinculación con la comunidad.
JLA: ¿Qué hacer para romper con el modelo lineal de los museos tradicionales con base en coleccionar, preservar y difundir, para proponer un modelo abierto conectado con su comunidad?
RGG: Se propone que museo “El Semillero” sea un espacio abierto a la comunidad tanto del municipio de El Llano como de la región, para que desarrollen sus actividades ya sean cursos, talleres, coloquios, entre otras, como un medio para alcanzar a personas con poca afinidad a asistir a centros culturales tradicionales, al involucrarlas en actividades lúdicas y sensoriales, colaborando así en el desarrollo cultural comunitario.
JLA: Los museos juegan un papel relevante en el marco de la industria turística, se trate de un turismo de proximidad o de públicos provenientes de lugares más distantes, generando un provechoso impacto en las economías locales, además de proyectar una imagen positiva de los territorios de emplazamiento de estos, y de los habitantes de las localidades, ¿existe la intención de incorporar al circuito de museos de la entidad al Museo El Semillero, para posicionarlo en el marco de la oferta turística y cultural en el estado?
RGG: El impacto primordial que se pretende lograr con la operación del proyecto cultural es la conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales e identitarios del municipio de El Llano, a partir de lo anterior, se darán las condiciones necesarias para estar en posibilidad de generar un desarrollo turístico en el medio rural mediante actividades culturales y educación ambiental, lo que permitirá generar nuevas oportunidades de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios al generar el proyecto una derrama económica por los visitantes.
Esperamos contar con el apoyo de la Secretaría de Turismo estatal para la difusión del museo, tanto en el estado como en el ámbito nacional, y considero muy interesante la propuesta que comentas de incorporarlo a un circuito de museos, para lo cual nos acercaremos al Instituto Cultural de Aguascalientes.
JLA: Para ir cerrando esta charla, te comento que he percibido entre los habitantes de la comunidad Los Conos, una auténtica aceptación y orgullo por su museo, ¿a qué atribuyes esta respuesta positiva hacia este proyecto social y educativo?
RGG: Considero que los habitantes de la comunidad están muy receptivos y han visto con buenos ojos el resultado de su decisión de donar el predio para la realización de un proyecto cultural, social y de educación ambiental; de otra forma ya se hubiera fraccionado dicho predio y no habría la posibilidad de desarrollar estas actividades en la comunidad. Por otro lado, es uno de los pocos museos que conozco que no se encuentran en la cabecera municipal, por lo que su valor como actor cultural y social de la comunidad se incrementa.
JLA: Finalmente, Rubén, ¿quisieras expresar algo más que consideres no haya sido vertido en esta charla?
RGG: Solo agradecer el espacio que me brindas, tu interés en difundir el proyecto y tus amables atenciones para con un servidor.
JLA: Muchas gracias.
agosto de 2024