- Gracias a las adaptaciones en la cadena productiva, Huawei no ha sufrido afectaciones significativas en México a pesar de los bloqueos de EUA
- La estabilidad de las redes eléctricas ante fuentes renovables se logra a través del almacenamiento de energía
- La descarbonización es una necesidad urgente, pues algunos mercados globales ya la consideran indispensable
Kevin Luis Gutiérrez Treviño, director de desarrollo de negocios para Digital Power México en Huawei, compartió su perspectiva sobre el futuro de la energía en el país y los desafíos que enfrenta la industria. Asimismo, destacó la manera en que las energías renovables y la tecnología están interconectadas, y cómo Huawei se posiciona para liderar en este sector.
Primeramente, Gutiérrez se refirió la situación actual de Huawei en México y destacó que, a pesar de los bloqueos impuestos por Estados Unidos, la empresa no ha experimentado afectaciones significativas en el país: “Hubo que hacer ciertos cambios en la cadena productiva, pero a final de cuentas, para México no nos afectó”, explicó.
Huawei opera a través de diversas divisiones, de las cuales Gutiérrez mencionó cuatro principales: Devices, que abarca dispositivos móviles y laptops; Communications, donde la compañía es un actor clave en la infraestructura de telecomunicaciones; Enterprise Business Group (EBG), que se enfoca en el entorno empresarial; y Digital Power, el área especializada en generación, distribución y almacenamiento de energía.
Una de las inquietudes más relevantes en el ámbito energético es la estabilidad que requieren las redes eléctricas ante el aumento de fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica: “Las energías renovables son recursos no gestionables; si pasa una nube, no hay sol, y eso afecta la generación de energía”, comentó Gutiérrez. Para abordar este desafío, el almacenamiento de energía se presenta como una solución crucial: “Cuando cae la generación de la planta, puedes extraer energía de las baterías previamente almacenadas”, y resaltó la importancia de integrar tecnología de almacenamiento en la producción de energía a partir de fuentes renovables.
El auge de la inteligencia artificial también plantea retos en el sector energético. Gutiérrez destacó que Huawei trabaja en la integración de tecnologías de telecomunicaciones con la generación de energía eléctrica: “Estamos buscando utilizar esas tecnologías para hacer un manejo inteligente de la luz”, y sugirió que el futuro podría implicar transacciones de consumo de energía en tiempo real.
A pesar del avance hacia la sostenibilidad, Gutiérrez observó que en México todavía existe una falta de urgencia en la descarbonización: “Existen mercados donde los clientes finales están dispuestos a pagar más si tu cadena está descarbonizada”, comentó, pero en el contexto mexicano aún no se ha alcanzado esa fase, “es algo deseable, pero aún no se establece como algo indispensable”, precisó.
Para las y los jóvenes interesados en la tecnología y la sostenibilidad, Gutiérrez ofreció un consejo valioso: “Escoge algo que te apasione y que te guste aprender”. Destacó que las energías renovables tienen diversas aplicaciones en ingeniería y que siempre habrá oportunidades en este sector: “El futuro va hacia la innovación y la generación de energía de manera limpia”, concluyó, proyectando un panorama optimista para quienes deseen involucrarse en este ámbito.