Es a partir del concepto -más que de la frase en sí misma- conocido como “el asalto al cielo” o “el cielo por asalto”, como ha quedado inscrito a través de la historia como una referencia para los distintos intentos de insurrección revolucionaria. La principal, y más común se le atribuye al ideólogo alemán Karl Marx, particularmente a un pasaje del prólogo del Manifiesto del Partido Comunista, haciendo referencia al levantamiento insurreccional de la Comuna de París (Marx y Engels, 1848).
De ahí que con cierta frecuencia la frase haya sido utilizada en diversos contextos revolucionarios y políticos para expresar la idea de un cambio radical y rápido en la estructura socio-política. A menudo se ha citado para denotar la aspiración de alcanzar los objetivos más avanzados de la acción revolucionaria; una concepción generalizada entre la gran mayoría de las agrupaciones del movimiento armado socialista.
Con esta idea el investigador y escritor Hugo Esteve Díaz dio nombre a su más reciente investigación: La academia por asalto, una aproximación a las tesis profesionales sobre el movimiento armado socialista en México (1976-2024), en la que de manera excepcional e inédita explora el trabajo académico elaborado en un periodo que abarca desde 1976 hasta el año actual, en el que continúa la producción de estos trabajos como requisito de titulación.
En ese sentido, la idea de tomar “la academia por asalto” viene a ser el intento -por demás bien logrado- de representar a la manera de una paráfrasis histórica el esfuerzo realizado desde las distintas escuelas de educación superior -desde la academia- por investigar, analizar o visibilizar uno de los episodios históricos menos explorados e ignorados en la narrativa oficial, la denominada “Guerra Sucia”, cuyo período bien puede abarcar desde principios de los años sesenta del siglo pasado a la actualidad.
En La academia por asalto, Hugo Esteve nos presenta un trabajo de investigación que analiza desde un enfoque cuantitativo un total de 283 tesis profesionales que fueron elaboradas en distintas escuelas de educación superior en sus tres niveles académicos, como: licenciatura (129), maestría (96) y doctorado (58). Y si bien se destaca que la gran mayoría de las tesis recopiladas fueron elaboradas en nuestro país (234), se puede observar que existe una cantidad considerable de trabajos de investigación registrados en instituciones extranjeras (49), desde países como Noruega o Nueva Zelanda, siendo en Estados Unidos las más recurrentes (16), seguidas por Canadá, España y Francia, entre otras.
En cuanto a las tesis profesionales elaboradas en México sobresalen las registradas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con 120 casos y seguida por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con 14 casos registrados. En tanto que, por ejemplo, la disciplina de Historia, es la rama académica que registra el mayor número de tesis profesionales, 75 casos en diversas instituciones académicas.
Pero si lo anterior no fuera suficiente, Hugo Esteve se adentra en el análisis de la temática abordada para estudiar al denominado “movimiento armado socialista” en México. De modo que nos presenta una diversidad de temáticas que al autor clasifica a partir del enfoque empleado por quienes elaboraron sus respectivas tesis; por ejemplo, las que se abocan a una determinada organización político-militar o las que contemplan el escenario regional para su análisis, así como las que se concentran en procesos de carácter historiográfico para narrar el origen, desarrollo y consecuencias de la denominada guerra sucia, o las que, por el contrario, se detienen de manera particular al estudio de cierto personaje protagónico del movimiento armado, como en los casos de Lucio Cabañas o el subcomandante Marcos.
No obstante, es factible encontrar en la La academia por asalto, la posibilidad de una indeterminación -al menos de carácter conceptual- en el momento de inscribir las tesis recopiladas sobre la idea del denominado “movimiento armado socialista”, tal y como bien lo apunta el doctor Rodolfo Gamiño Muñoz en el prologo del libro de Hugo Esteve: “Este libro nos coloca nuevamente en la disyuntiva sobre el qué narrar y, sobre todo, cómo nombrar el extenso acontecimiento, nos alerta sobre el nulo consenso que existe aún después de una revisión histórica e historiográfica que data de al menos cinco décadas en torno a la: ‘guerrilla’; ‘guerra sucia’; ‘guerra de baja intensidad’; ‘violencia política’; ‘terrorismo de Estado’ o, simplemente; ‘Movimiento Armado Socialista Mexicano’. Sin que pasemos por alto el hecho de que estas expresiones aún y cuando parecieran no estar activas, son sin duda sucesos que viven en nuestro presente y no están necesariamente cerrados.
Más allá del trabajo analítico que nos presenta el autor, encontramos en La academia por asalto un excelente esfuerzo por orientar a quienes en lo futuro intenten investigar sobre esta complicada materia. De ahí que el libro inicie con el propósito de ubicar la problemática que representa el optar por la elaboración de una tesis profesional como requisito de titulación, de frente a la cantidad actual de opciones más sencillas para lograr la titulación, una disyuntiva que si bien intenta reducir el abandono académico del estudiantado, a la vez opera en detrimento de la formación profesional en la labor investigativa.
Sin duda, La academia por asalto, es un trabajo de investigación que viene a aportar una visión muy distinta a cómo hasta ahora se ha tratado el tema de los movimientos armados en México, a la vez que se convierte en un material fundamental para el abordaje académico de una temática que definitivamente aún no se ha agotado.