Silvia Pinal, la reina de la comedia musical | La Escena por: Julieta Orduña - LJA Aguascalientes
25/01/2025

La Escena

Silvia Pinal, la reina de la comedia musical

Recordar a esta primera actriz, quien dio cátedra de todo, como productora, directora, conductora, empresaria y mucho más. Nace en Sonora en 1931, de jovencita trabajó como taquimecanógrafa de la Casa Stein y referente a la actuación tomó clases con el maestro Fernando Torres Lapham en la Escuela de Arte Teatral (EAT) del INBA, asimismo formó parte de la compañía Carlos Laverne.

Su debut en las tablas fue con la obra El gallinero en 1948 en el teatro Ideal en compañía de las hermanas Blanch e ingresa al grupo de teatro experimental Compañía Teatral Cinematográfica y en él estrena Nuestra Natasha, de Casona. Tiene pequeños papeles ese año en la obra Sueño de una noche de verano, de Shakespeare y en La familia Barrett. Interviene también en Anacleto se divorcia, de Muñoz, Un año después actúa en estas dos obras Seca los pellizcos y Los hijos de la noche, ambas de Navarro y Torrado.

Otra de sus obras Fausto y Margarita, de Gerald Savory, en la cual el investigador Armando de María y Campos en el periódico Novedades en 1949 comentaba: “La joven actriz Silvia Pinal está mejor en los primeros actos que en el último, en el que se abandona un poco a la caricatura innecesaria”. Después actúa en otras obras como el Cuadrante de la soledad, de José Revueltas, por cierto, en esta obra los decorados escenográficos fueron del maestro Diego Rivera con música de Silvestre Revueltas. 

En los 50 actuó en un clásico del siglo de oro español, Don Juan Tenorio, de Zorrilla (1953), aunque no fue solamente en ese año, sino en varios más, haciendo parejas con actores como Jorge Mistral y Paco Sierra. Ese mismo año, en Celos del aire, de José López Rubio también el maestro Armando de María comentaba: “Silvia Pinal en la plenitud de su primaveral belleza”. Avanza el tiempo y con Ring, ring llama el amor, de Comden y Styne (1957) fue la primera obra musical que le dio grandes satisfacciones, producida por Emilio Azcárraga Milmo, René Anselmo y Luis de Llano Palmer, este último la dirigió y con este trabajo se encumbró como reina de la comedia musical. En la puesta en escena La sed, de Bernstein (1959) la recordaba Pinal como su primer gran éxito teatral flanqueada por el actor argentino Pedro López Lagar y Ernesto Alonso.

Para la década de los 60 también tuvo gran actividad teatral con Irma La dulce, de Breffort y Monnot (1962), acompañada de Julio Alemán, su éxito obligó a los artistas a grabar un disco de la obra, como se acostumbraba en Broadway. Con Cualquier miércoles, de Resnik y Adán y Eva, de Salvador Novo (1965) se inauguró el teatro Manolo Fábregas.

Siguió su carrera sin parar en los 70 y 80, como fue el caso de Mame, de Lawrence y Herman (1972 y 1986), se le considera uno de los trancazos taquilleros en la historia del teatro en nuestro país, una anécdota, el día que se estrenó la obra hubo un temblor en la capital mexicana, con Mame ganó todos los premios de críticos de teatro y Heraldos y tuvo más de cinco temporadas en varios espacios como Fábregas, Televiteatro I, Insurgentes y en su mismo teatro Silvia Pinal. Con relación a Ana Karenina (1978), la actriz Ana Ofelia Murguía quien participaba también en esta obra comentaba a la prensa: “A mí ni me toman en cuenta, el público viene únicamente a ver a su Pinal”; sin embargo, Silvia comentaba que no recordaba ese montaje con agrado porque la gente se reía de su participación como si fuera comedia y el género era drama. 

Con su gran talento incursiona en la producción como fue el caso de Chorus Line (1989), Leticia y Amoricia, de Shaffer (1991), La jaula de las locas, de Fierstein y Herman (1992), ¡Qué tal Dolly!, de Stewart y Herman (1994), Gipsy, de Laurents y Styne (1998).


Dentro de sus múltiples premios en 1950 estuvo nominada por la Agrupación de Críticos de Teatro (ACT) en la terna Premio Soledad Cordero, para dama joven: junto con Beatriz Aguirre y Carmen Montejo. En el 2008 ganadora como Actriz en Comedia con la obra Adorables enemigas por la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro (ACPT). En 1993 el premio Eres le otorga la presea Mejor Obra de Teatro con La jaula de las locas.

¡Descanse en paz nuestra querida diva Silvia Pinal! 

Más teatrología

  1. Los caprichos de Goya
  2. El sueño de cristal 
  3. La loca de Chaillot. Historia de una escalera. La familia Barret. Celos del aire
  4. Un cuarto para vivir
  5. Anna Christie. Aló Aló, número equivocado
  6. Divorciémonos
  7. Sube y baja para dos
  8. Adiós, Carlitos
  9. Plaza Suite
  10. Vidas privadas
  11. Annie es un tiro
  12. El año próximo a la misma hora. ¡Felicidades Silvia! 
  13. La libélula. La señorita de Tacna
  14. Las memorias de la Divina Sarah
  15. Los enredos de una mentirosa
  16. Mamá nos quita a los novios
  17. Adorables enemigas
  18. Por la vereda tropical (Homenaje a Gonzalo Curiel)
  19. Amor, dolor y lo que traía puesto 
  20. Caperucita ¡Qué onda con tu abuelita!

Referencias

Diccionario Mexicano de Teatro. Siglo XX. Escenología, 2013, p, 360

https://www.criticateatral2021.org/html/2find.php?busqueda=silvia+pinal

https://es.wikipedia.org/wiki/Silvia_Pinal

Revista Somos, Año 8, julio de 1997.


Show Full Content
Previous Cinthya Morado
Next Ayuntamiento de Aguascalientes presente en la Feria Internacional del Libro 2024
Close

NEXT STORY

Close

Protección Civil habilitó refugio permanente para personas vulnerables en Aguascalientes

06/10/2023
Close