CANACINTRA analiza la capacidad del sector productivo para emplear a connacionales deportados - LJA Aguascalientes
25/04/2025

  • Ante la posibilidad de un aumento en las deportaciones de migrantes mexicanos desde Estados Unidos, la presidenta nacional de CANACINTRA, Esperanza Ortega Azar, habló sobre la oferta laboral disponible en México y los esfuerzos que el sector empresarial está realizando para absorber a los connacionales que puedan regresar al país.

Ortega Azar explicó que CANACINTRA ha estado trabajando en este tema desde antes de la crisis por los aranceles, con el objetivo de ofrecer apoyo a los mexicanos repatriados.

“En el tema de nuestros connacionales, habíamos estado trabajando antes de que viniera el show de los aranceles. Las delegaciones en la franja fronteriza han ofrecido espacios para brindar atención y apoyo”, comentó.

Asimismo, señaló que las empresas afiliadas en la frontera han explorado opciones para ofrecer empleo a los deportados, aunque reconoció que la mano de obra en el sector industrial suele ser muy especializada y calificada, lo que limita las vacantes disponibles.

 ‘Te puede interesar Impulsan creación de observatorio ciudadano para elección judicial

“En nuestro sector, la mano de obra es muy específica y calificada. Sin embargo, nuestros compañeros de la alianza con CONCANACO tienen más oportunidades porque manejan diferentes tipos de empleo. Aun así, estamos en la misma disposición de ofrecer respaldo y vacantes en la medida de lo posible”, explicó.

Además, destacó que no solo la franja fronteriza absorbería a los migrantes deportados, sino que también el Bajío, el centro y el sureste del país podrían recibirlos. “Van a ser deportados a todo el país, por lo que no nos cerramos a brindar apoyo en diferentes regiones”, agregó.

Por su parte, la presidenta de CANACINTRA Aguascalientes, Erika Muñoz, advirtió que la migración ya está generando efectos en el estado, no solo en términos de empleabilidad, sino también en la demanda de servicios públicos y seguridad. “Sabemos que la migración no es un problema reciente, pero sí se está acrecentando. No solo se trata de empleabilidad, sino de un reto para los servicios públicos, especialmente en estados como Aguascalientes”, expresó.

Muñoz destacó que el estado ha recibido familias provenientes de otras regiones, lo que ha generado un aumento en la demanda de infraestructura, vivienda y seguridad.


Respecto a la capacidad de las empresas locales para ofrecer empleo a los deportados, señaló que harán su mejor esfuerzo, pero advirtió que, si las deportaciones siguen realizándose de manera masiva, la capacidad de absorción será insuficiente. “Las empresas, en la medida de nuestras posibilidades, podremos ofrecer vacantes, pero no creo que sea suficiente si las deportaciones continúan como hasta ahora”, puntualizó.

Tanto Ortega Azar como Muñoz coincidieron en que la posible llegada de miles de mexicanos deportados representa un reto importante para la economía, los servicios públicos y la estabilidad social del país.

Ante esta situación, CANACINTRA y otras organizaciones empresariales han llamado a establecer estrategias para facilitar la inserción laboral de los migrantes y fortalecer los programas de apoyo en todas las regiones del país.


Show Full Content
Previous Impulsan creación de observatorio ciudadano para elección judicial
Next Reúso de agua podría ser una realidad en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Sector manufactura y turismo del estado de Aguascaientes recibirán el impacto económico del Covid-19

17/03/2020
Close