Daños colaterales de una reforma judicial | La Purísima... Grilla - LJA Aguascalientes
21/03/2025

Desde el inicio de la reforma judicial federal, diversos expertos advirtieron sobre su principal consecuencia: más que democratizar el Poder Judicial, lo convertiría en un instrumento del Ejecutivo para legitimar y ratificar perfiles afines al gobierno en turno, apropiándose así del único poder que, en los últimos años, había sido un verdadero contrapeso.

Hoy, esa autonomía ha llegado a su fin. El Poder Judicial ha sido absorbido y, a nivel local, el Legislativo ha aprovechado esta coyuntura para lavarse las manos, argumentando que solo cumplen con lo que les exige la Constitución Federal al homologar su proceso de selección. 

Pero, después de conocer los resultados de las evaluaciones, todo apunta a que el Poder Judicial local quedará en manos de un partido político. No cuestionamos la capacidad de algunos perfiles bien evaluados, pero sí dudamos de su independencia y de los posibles conflictos de interés que podrían surgir si llegan al cargo.

Dado su antecedente partidista y su afiliación a ciertas tribus azules, lo mínimo que esperábamos -por decencia y legitimidad– era que renunciaran a sus cargos o solicitaran licencia para al menos simular imparcialidad en el proceso. Pero, como buenos conocedores de la ley, seguramente justificarán su postura alegando que no están obligados a hacerlo y que tienen derecho a participar. 

¿Un apéndice más de otro poder? 

Dentro de los perfiles con mejor calificación destaca Mariana de Fátima León Barba, quien compite para integrar el Tribunal de Disciplina Local y, al mismo tiempo, es suplente del actual diputado local Salvador Alcalá Durán. Este último, además, forma parte del Comité de Evaluación del Poder Legislativo, lo que significa que tuvo voz y voto en todo el proceso de selección de los aspirantes.

Por otra parte, el único perfil que obtuvo calificación perfecta fue Felipe Ávila Orozco, quien hasta el año pasado se desempeñó como subconsejero jurídico en el Gobierno del Estado.

Entre las mejores posiciones también figura Javier Soto Reyes, actual secretario del Ayuntamiento de la capital, quien ya tiene relevo para ser sustituido en el primer trimestre del año.

En una situación similar se encuentra Mauricio Alafia Sáenz, actual director del Museo Descubre, quien, además, se registró como precandidato del PAN para diputado local por la vía plurinominal en las elecciones del año pasado.

Finalmente, en la lista también aparece Víctor Manuel Martínez Castillo, actual secretario del Tribunal de Justicia Administrativa y quien, en su momento, fue representante del PAN ante el IEE.


La última decisión

Ante todo ello, la última decisión recaerá en los respectivos Comités de Evaluación de cada poder, quienes aún tienen la tarea de valorar la idoneidad de los perfiles. Para ello, deberán tomar en cuenta méritos académicos, experiencia profesional, honestidad y buena fama pública antes de enviar su resolución a cada poder y, posteriormente, a la autoridad electoral local.

Sin embargo, este organismo sigue con recursos limitados, ya que hasta el momento no ha obtenido un mayor presupuesto para llevar a cabo la elección, lo que añade un obstáculo más al proceso.

No money

Hablando del IEE, se dio a conocer que llevan más de treinta días sin asignación de recursos, lo que podría poner en riesgo el proceso electoral extraordinario de este año. Ante esta situación, el instituto sigue insistiendo al Congreso y al Ejecutivo para que les sean autorizados los 240 millones de pesos solicitados, monto necesario para garantizar de manera eficiente la organización de la jornada electoral del próximo domingo 1 de junio.

2030 será el año de Hidalgo 

Después de analizar la reforma que envió la mandataria Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión sobre la no reelección, algunos representantes populares suspiraron al descubrir que, en las letras chiquitas, quedó establecido que quienes actualmente ocupan un cargo público podrán aspirar a una reelección consecutiva para el 2027. Esto significa que los actuales diputados federales y locales, presidentes municipales, síndicos y regidores podrán estar nuevamente en las boletas compitiendo por el mismo cargo. La no reelección será efectiva solo para las elecciones intermedias del 2030, por lo que aquellos que siempre han estado buscando la reelección deberán esperar hasta ese año para su famoso “año de Hidalgo”. Por lo pronto, los partidos políticos tendrán al menos cinco años para ir generando nuevos cuadros y perfiles, una vez que se acabe la oportunidad de reelección consecutiva.

Unidos, pero separados 

Después de que en lo local los líderes eternos de Morena, PT y el Verde no lograran ponerse de acuerdo para ir en coalición en las elecciones pasadas, ahora sí andan presumiendo que están muy unidos y trabajando juntos en lo federal. ¿Será? Si en el propio Congreso local traen su propio pleito interno. Pero bueno, veremos cuánto les dura esta utopía de la unidad, porque cuando lleguen las elecciones internas, ahí se verán los verdaderos intereses de cada una de estas tribus partidas. Por lo pronto, sigan sonriendo unidos, hasta que los siguientes acuerdos electorales y el incumplimiento de los mismos los separen.


Show Full Content
Previous Christian Haro  
Next Llama el magistrado presidente del PJ a seleccionar de manera exhaustiva los perfiles y más en LJA.MX, edición 10/2/2025
Close

NEXT STORY

Close

Calvillo fue premiado como el ganador del Olimpiags

24/02/2021
Close