La Escena
Emilio Echevarría y Alma Rosa Aguirre, dos grandes de las pantallas
Este actor y actriz mexicanos partieron hace algunos días, ambos con trayectoria en cine y teatro, a continuación muestro una semblanza de estos personajes que dieron parte de su vida al espectáculo.
Emilio Antonio Echevarría Noriega (1944-2025) fue un actor y a la vez contador público, inició con esta profesión en la empresa de Televisa y posteriormente inició en el mundo de la actuación al recibir una invitación de un grupo llamado Circo, maroma y teatro; uno de sus maestros fue José Luis Ibáñez, y a partir de este encuentro participó en más de 15 obras de teatro bajo la dirección de otros prestigiosos directores. Hace su debut con Isabel de Inglaterra, de Bruckner (1979), y de sus últimos trabajos en España, Tirano Banderas en el año 2013.
Algunas de las críticas de sus obras fueron Los perdedores, bajo la dirección Daniel Giménez Cacho, lo acompañaron Jorge Zárate, Silverio Palacios, Moisés Manzano: “El equipo cuenta con interesantes elementos, como Emilio Echeverría, por ejemplo, que abarca distintas polaridades en los personajes que asume, y lo hace convincentemente” (Bruno Bert, Tiempo Libre, 1996). El filósofo declara, dirección Antonio Castro, con escenografía de Mónica Raya e iluminación de Rafael Mendoza: “Emilio Echevarría, quien ha trabajado en montajes memorables con directores como José Antonio Alcaraz, Ludwik Margules y Hugo Hiriart, entre muchos otros, vuelve al escenario con la plenitud de un trabajo escrupuloso de años que le permite aportar a su personaje del presidente de la Academia de Filosofía, la astucia y el encanto de un retorcido hombre de nuestras letras y nuestra política” (Alegría Martínez, Laberinto, 2010).
En cine debutó en 1984 con el cortometraje Desde el cristal con que se mira, también participó en películas nominadas en los premios Óscar como: Amores perros (2000), Y tu mamá también (2001) y Babel (2006). Obtuvo dos nominaciones a los premios Ariel por mejor coactuación masculina por sus papeles en El encanto del águila y Un monstruo de mil cabezas.
Por su parte, Alma Rosa Aguirre Juárez (1929- 2025). Su carrera trascendió principalmente en el cine, entre sus trabajos más destacados se encuentra Los viejos somos así (1948), La liga de las muchachas (1950), Nosotras las taquígrafas (1950), Nosotras las sirvientas (1951), El siete machos (1951) y El pecado de ser mujer (1955).
Con su hermana Elsa Aguirre participó en varias obras de teatro, entre las cuales estuvo Nocturno a Rosario, autoría Wilberto Cantón, dirección Jébert Darién: “el teatro ha hecho dos adquisiciones verdaderamente valiosas, con la incorporación a sus filas, que no pudo ser en mayor grado triunfal, de Alma Rosa y Elsa Aguirre. La sorpresa del triunfo de las Aguirre, que era inesperado, hizo pasar a un término secundario el triunfo del autor, Wilberto Cantón porque ese triunfo sí era esperado (aunque se había suscitado la duda que ya mencionamos antes); la verdad de las cosas es que el comediógrafo se apunta un éxito completísimo” (Rafael Solana, Siempre! 1957).
Tiempo después actuó en La dama de las camelias (1970), versión de Wilberto Cantón, dirección de Héctor Gómez, coproducción Instituto Mexicano del Seguro Social y productores privados, su estreno fue en el Teatro Tepeyac. Un dios durmió en mi casa (1971), reparto Carlos Cámara, Elsa Aguirre, Antonio Magda Esquivel. Son pláticas de familia (1991).
Teatrología Emilio Antonio Echevarría
(1979) Isabel de Inglaterra, de Bruckner
(1980) El luto embellece a Elektra, de O’Neill
(1981) Los siete pecados en la capital, de Otto Minera
(1981) De la vida de las marionetas, de Bergman
(1983) Fotografía en la playa, de Emilio Carballido
(1984) El tablero de las pasiones de juguete. Intimidad, de Hugo Hiriart.
(1985) Manga de clavo, de Juan Tovar
(1992) Viaje de un largo día hacia la noche, de O’Neill
(1996) Los perdedores, de Vicente Leñero
(2011) La expulsión, de Luis de Tavira
(2013) Tirano Banderas, de Valle Inclán
Teatrología Alma Rosa Aguirre
- Nocturno a Rosario, de Wilberto Cantón
- La dama de las camelias, versión de Wilberto Cantón
- Un dios durmió en mi casa, de Guilherme Figuereido
- Son pláticas de familia, de Rafael Solana,
Fuentes consultadas
Diccionario mexicano de teatro siglo XX. Edgar Ceballos, Escenología, 2013.
https://www.criticateatral2021.org/html
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Echevarr%C3%ADa
Revista Somos. Elsa Aguirre, 1999, Año 10. No. 187