La funcionaria dijo que el 2024 cerró con 538 reportes de personas desaparecidas, de las cuales ya están localizadas más del 80%, aunque quedaron 70 personas sin localizar por ser casos de larga data
Una incidencia altísima está relacionada con situaciones de salud mental, “se trata de personas que viven con alguna neurodivergencia y que por alguna situación económica no tienen acceso a medicamentos y salen de sus espacios”
Los padecimientos mentales han incrementado el número de personas desaparecidas, dio a conocer la titular de la Comision de Búsqueda de Personas, Violeta Sabás Díaz de León. Señaló que el bimestre pasado fue el de más personas desaparecidas, indicando que en el mes de diciembre fueron 29 “y, comparativamente con el año anterior, en diciembre de 2023 que fueron 45, es casi la mitad”.
Mencionó que enero cerró con 26 reportes, mientras que en el año pasado fueron 48, “entonces, sí hay una disminución, a lo menos en el número de reportes, y espero que esto sea positivo en un entorno de violencia a nivel nacional”.
Sabás Díaz de León descartó que la baja en las estadísticas sea por el temor a denunciar, al contrario, dijo que en la comisión se han hecho muy visibles con los boletines. “De hecho, hemos tenido casos recientes de éxito, pues se logró ubicar a un hombre que tenía meses de desaparecido y lo ubica la policía de Nayarit e identifican que está desaparecido gracias al boletín de búsqueda”.
‘Te puede interesar Llaman a no caer en riesgos de inseguridad por presentación de narcocantantes‘
La funcionaria, asimismo, dijo que el 2024 cerró con 538 reportes de personas desaparecidas, de las cuales ya están localizadas más del 80%, aunque quedaron 70 personas sin localizar. “Pero estamos implementando una estrategia de larga data, es una estrategia que se realiza en tres etapas y gracias a esta estrategia se han logrado localizar 18 personas, mismas que estaban desaparecidas del 2020 al 2023”. Dijo que ya cuentan con los nombres de estas personas, los domicilios actualizados y las fotos de la localización, lo que ha permitido bajar el número de larga data.
La titular de Búsqueda explicó que hay muchos motivos por los que se va la gente, “muchos se relacionan con situaciones de violencia, por ejemplo, en el caso de mujeres, se relacionan con violencia familiar; y en el caso de niñas, niños y adolescentes, de adolescentes sobre todo, se van porque tienen contacto con una persona mayor, en su mayoría hombres, que las sacan de su núcleo familiar”.
Agregó que una incidencia altísima está relacionada con situaciones de salud mental, “se trata de personas que viven con alguna neurodivergencia y que por alguna situación económica no tienen acceso a medicamentos y salen de sus espacios”.
Explicó, como ejemplo, que hace días se ubicó a un joven de un fraccionamiento del oriente de la ciudad, quien fue ubicado al sur, “abordamos al joven, platicamos con él y se trataba de una situación así”.
Sin embargo, señaló que en el año 2024 también se identificaron situaciones de trata de personas y, aunque no se tuvo un número alto, no se descarta que efectivamente este delito exista.
“En específico, en la comisión se tuvieron dos reportes que sí identificamos que se trataba de una situación de trata, donde estos jóvenes posiblemente se encuentren ya en Guadalajara”, concluyó.