- La Universidad Panamericana inauguró un laboratorio de Psicología con áreas especializadas para reforzar la formación práctica de sus estudiantes
- El espacio cuenta con un Laboratorio de Neurociencias, un área de Psicología Clínica y una sala de Terapia Grupal
- A mediano plazo, se busca ampliar los servicios del laboratorio a empresas e instituciones de salud externas
La carrera de Psicología en la Universidad Panamericana (UP) nació en 2021 con el objetivo de formar psicólogos con una sólida ética profesional y herramientas técnicas basadas en evidencia científica. Esta iniciativa responde a la necesidad del estado de abordar problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad, el suicidio y la violencia, entre otros, explicó el director de la carrera Alejandro de los Reyes.
En cuanto a la formación académica, destacó que la UP no está “casada” con una sola perspectiva o corriente psicológica: “Nuestros alumnos tienen una carga clínica y, dentro de este enfoque, estudian aproximaciones conductuales, modelos psicodinámicos, sistémicos y humanistas, de manera que cuenten con las herramientas necesarias para elegir el área con la que se sientan más identificados”.
Alejandro de los Reyes recordó que en 2021 se obtuvieron los permisos estatales y federales para abrir la carrera: “Posterior a esto, una de las condiciones establecidas por la Secretaría de Salud, COFEPRIS y la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud es que contemos con espacios adecuados para que los alumnos realicen sus prácticas, los llamados campos clínicos”.
‘Te puede interesar Más revisiones y vigilancia: así se combate la inseguridad en Aguascalientes‘
Si bien la UP tiene convenios con organismos estatales, municipales, federales y privados para la realización de prácticas profesionales, se identificó la necesidad de contar con un espacio propio dentro del campus. El laboratorio cuenta con diversas áreas especializadas para fortalecer el aprendizaje práctico de los estudiantes.
Laboratorio de Neurociencias
Este espacio está diseñado para la enseñanza y la práctica con modelos anatómicos y disecciones de cerebro para el estudio del sistema nervioso: “El psicólogo y el pedagogo deben conocer cómo funciona el sistema nervioso y el cerebro, así como su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.
Además, en esta área se desarrollarán líneas de investigación en neurociencia: “La neurociencia de la conducta ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Queremos iniciar una línea de investigación institucional en esta disciplina, como ya sucede en otros campus de la Universidad Panamericana”.
Área de Psicología Clínica
Esta sección cuenta con dos salas de psicoterapia totalmente equipadas: “Aquí se podrán realizar intervenciones supervisadas con nuestros alumnos, incluyendo evaluación, entrevistas, aplicación de pruebas psicométricas, psicopedagógicas y neuropsicológicas, así como la terapia en sí misma”. Como complemento, el laboratorio dispone de dos cubículos diseñados para la realización de entrevistas iniciales, aplicación de pruebas psicométricas y registro de historiales clínicos.
Terapia de Sala Grupal
Otra zona destacada es la dedicada a la terapia grupal y familiar, así como a la supervisión de casos: “La supervisión de casos consiste en que un grupo de profesionales analice una situación clínica, respetando la confidencialidad de los datos, y haga observaciones desde diferentes perspectivas. Finalmente, el terapeuta encargado tiene la última palabra”.
El laboratorio no solo beneficiará a la comunidad universitaria, sino que, a futuro, se buscará ampliar su impacto a la sociedad en general: “No solo será para la comunidad Panamericana, sino también para el público externo, incluyendo empresas e instituciones de salud, con el fin de ofrecer servicios de atención psicológica en diferentes etapas”.