Nissan analiza trasladar su producción fuera de México ante la amenaza de aranceles de Trump - LJA Aguascalientes
17/04/2025

La industria automotriz se encuentra en un punto crítico tras el anuncio del expresidente y actual candidato Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 25 % a las importaciones provenientes de México. Nissan, una de las principales armadoras que opera en el país, ha declarado que, de concretarse esta medida, consideraría trasladar su producción a otro territorio. Esta decisión podría tener efectos profundos en la economía mexicana y en la competitividad del sector automotriz en América del Norte.

El posible golpe a la industria automotriz mexicana

México ha consolidado su posición como un hub clave para la manufactura automotriz, con exportaciones anuales que superan las 320,000 unidades de Nissan solo hacia Estados Unidos. La implementación de un arancel del 25 % encarecería drásticamente estos vehículos, poniendo en jaque su competitividad en el mercado estadounidense. Makoto Uchida, presidente y CEO de Nissan, fue contundente al señalar que estos aranceles “tendrán graves implicaciones en nuestro negocio”, una preocupación compartida por otros fabricantes que dependen de la exportación a EE.UU.

La posible reubicación de la producción no sería un proceso inmediato ni sencillo. El traslado de plantas automotrices implica inversiones multimillonarias, renegociaciones con proveedores y adecuaciones en nuevas infraestructuras. Sin embargo, el mero anuncio de esta posibilidad ya genera incertidumbre en la industria y podría afectar futuras inversiones en el país.

Negociaciones en marcha: ¿un respiro para la economía mexicana?

En respuesta a la amenaza arancelaria, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acordó con Trump una pausa de un mes en la implementación de estas tarifas mientras continúan las negociaciones. Como parte del acuerdo, el gobierno mexicano desplegó 10,000 elementos de la Guardia Nacional para reforzar la frontera y frenar el tráfico de drogas, en particular de fentanilo. Esta medida, aunque controversial, ha permitido ganar tiempo para buscar una solución que evite un impacto devastador en las exportaciones mexicanas.

Mientras tanto, la comunidad empresarial y las asociaciones automotrices han instado a los gobiernos de ambos países a encontrar una alternativa que no comprometa la estabilidad del sector. Sin embargo, los antecedentes de Trump en materia comercial, como la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que dio lugar al T-MEC, dejan claro que su postura proteccionista no cederá fácilmente.

Nissan en crisis: desplome de beneficios y reestructuración global

Más allá del problema arancelario, Nissan enfrenta una crisis financiera significativa. Entre abril y diciembre de 2024, la compañía reportó una caída del 98.4 % en su beneficio neto, lo que representa su peor desempeño en cuatro años. Para enfrentar esta situación, la empresa ha anunciado un plan de reestructuración que contempla una reducción del 20 % en su producción global, especialmente en China, donde la competencia con fabricantes locales ha afectado sus ventas.

Este plan de ajuste también incluye el despido de 9,000 empleados en varias de sus plantas, con recortes significativos en Tailandia y en sus fábricas en Smyrna y Cantón, Estados Unidos. Además, se planea reducir otros 2,500 puestos de trabajo de manera indirecta mediante jubilaciones anticipadas y la racionalización de operaciones.

Curiosamente, en este proceso de reestructuración, Nissan no ha mencionado planes específicos para sus plantas en España, lo que genera incertidumbre sobre su futuro en el mercado europeo.

¿Cómo afectaría a México la salida de Nissan?

Si Nissan decide trasladar su producción fuera de México, las repercusiones serían profundas. Actualmente, el sector automotriz representa el 3.5 % del PIB del país y es una de las principales fuentes de empleo en diversas regiones. La salida de una empresa del calibre de Nissan implicaría la pérdida de miles de puestos de trabajo directos e indirectos, afectando a proveedores de autopartes, transporte y logística.


Además, la incertidumbre podría ahuyentar nuevas inversiones extranjeras en la industria automotriz mexicana, debilitando su posición frente a otras economías emergentes que buscan atraer manufactura. Es importante destacar que Nissan no sería la única afectada por estos aranceles; otras marcas que dependen de la exportación a EE.UU. también podrían verse obligadas a reevaluar sus estrategias.

Aranceles y sus efectos en otras industrias

El impacto de los aranceles no se limitaría solo al sector automotriz. Otras industrias como la construcción, la aeroespacial y la electrónica también podrían verse afectadas debido a su dependencia del acero y el aluminio, materiales clave en la manufactura de vehículos y maquinaria industrial. México es el tercer mayor exportador de acero a Estados Unidos, y un arancel de esta magnitud podría encarecer los insumos para las empresas estadounidenses, elevando los costos de producción y afectando la competitividad de toda la región.

En 2024, México exportó 3.2 millones de toneladas de acero y más de 2,000 millones de dólares en aluminio a EE.UU. Si los aranceles se mantienen, los sectores que dependen de estos materiales podrían verse obligados a aumentar sus precios, afectando la demanda y el crecimiento económico.

¿Qué sigue para Nissan y la industria mexicana?

La incertidumbre sigue en el aire. Con la pausa temporal en la aplicación de los aranceles, México tiene una ventana de oportunidad para negociar condiciones más favorables y evitar una crisis en su sector automotriz. Sin embargo, la amenaza de Trump de imponer aranceles específicos a los automóviles fabricados en México podría convertirse en un golpe letal si se concreta.

Nissan, por su parte, se encuentra en una encrucijada. Su estrategia dependerá no solo del resultado de las negociaciones, sino también de su propia capacidad para recuperarse de la crisis financiera que atraviesa. En un contexto donde la competencia es feroz y las regulaciones comerciales están en constante cambio, la automotriz japonesa tendrá que tomar decisiones clave en los próximos meses para garantizar su viabilidad a largo plazo.

Por ahora, la pregunta sigue en el aire: ¿mantendrá Nissan su producción en México o buscará un nuevo destino para sus plantas? La respuesta dependerá tanto de la política comercial de Estados Unidos como de la capacidad de México para mantener su atractivo como destino de inversión.

Vía Tercera Vía


Show Full Content
Previous Aguascalientes celebra el Primer Encuentro Infantil de Teatro y más en LJA.MX, edición 14/2/2025
Next Senado Autoriza la Entrada de Militares de Estados Unidos a México
Close

NEXT STORY

Close

Comunidad LGBTIQ+ recibe con beneplácito los resultados de la ENDISEG 

29/06/2022
Close