- El Congreso votará este lunes a las y los aspirantes a magistraturas y juzgados tras concluir el proceso de entrevistas
- Se entrevistaron a 140 personas, de las cuales se hará una depuración para la boleta final
- Buscan que quienes resulten electos mantengan cercanía con la ciudadanía y expliquen el funcionamiento de la justicia
Todo está listo para que las y los legisladores elijan a las y los candidatos a magistraturas y juzgados del Poder Judicial en la sesión programada para este lunes.
El diputado Salvador Alcalá Durán, integrante del Comité de Evaluación, informó que concluyó el proceso de entrevistas a los aspirantes, por lo que la siguiente etapa será la votación en el pleno del Congreso para definir quiénes aparecerán en la boleta.
Explicó que se entrevistaron a 140 personas y que, a partir de este grupo, se depurará la lista final. Destacó que la mayoría de las personas evaluadas cuentan con la preparación y la capacidad necesarias para ocupar un cargo en el Poder Judicial: “Ha participado gente con experiencia dentro del Poder Judicial y personas que han ejercido la abogacía de manera independiente. Me dio gusto ver nuevos perfiles que podrían integrarse y refrescar la institución”, indicó.
‘Te puede interesar Elección de quinteta fue apegada a la ley: Alma Hilda Medina‘
Durante las entrevistas, Alcalá Durán enfatizó la importancia de que quienes resulten electos mantengan un vínculo cercano con la población: “Al final, este es un proceso electoral, y quienes sean elegidos deberán comprometerse con la ciudadanía”, manifestó.
Incluso, propuso la creación de una asociación civil llamada “Explicando la Justicia”, con el objetivo de que los jueces regresen a las colonias a informar sobre el funcionamiento del sistema judicial: “Hay muchas personas, como comerciantes y trabajadores, que no están involucradas ni entienden los procesos judiciales. Es fundamental que los aspirantes se pongan las pilas y expliquen a la gente cómo funciona la justicia”, señaló.
Asimismo, subrayó que el distanciamiento entre la ciudadanía y el Poder Judicial se debe, en gran parte, a la falta de confianza en la institución.
El legislador insistió en la eficiencia y transparencia de quienes aspiran a los cargos, pidiéndoles propuestas concretas para mejorar la investigación, garantizar la imparcialidad y optimizar su desempeño: “Se ha cuidado que los aspirantes no tengan sanciones disciplinarias ni procesos en su contra. Incluso se verifica que no sean deudores, evitando así que personas con antecedentes negativos accedan a los cargos”, mencionó.
Sobre la posibilidad de que algunos aspirantes tengan antecedentes en partidos políticos, Alcalá Durán afirmó que la mayoría son perfiles técnicos con experiencia en el Poder Judicial o en litigio privado: “Los malos perfiles se están filtrando solos. El hecho de que alguien haya participado en política no limita su derecho a aspirar, pero lo que hemos visto es que la gran mayoría tiene trayectoria en el ámbito judicial”, comentó.
Finalmente, aseguró que el proceso no busca politizar el Poder Judicial, aunque reconoció que se trata de un procedimiento político: “Lo que sí puedo garantizar es que, de los aspirantes que entrevisté, el 90% tiene competencia y sólidos conocimientos en la materia”, concluyó.