- El director del IEA aclaró que actualmente sí hay reprobación, a diferencia de lo ocurrido durante la pandemia
- Indicó que el rezago educativo siempre ha existido, con índices de reprobación que oscilan entre el 5 % y el 10 % de la matrícula
- Explicó que la Nueva Escuela Mexicana busca fortalecer el enfoque humanista y la reconstrucción del tejido social
El director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, aseguró que en la actualidad los alumnos no aprueban solo por asistir a clases, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19. Destacó que ahora deben demostrar conocimientos y habilidades para avanzar al siguiente grado escolar.
Mencionó que el rezago educativo ha sido una constante, con índices de reprobación que oscilan entre el 5 % y el 10 % de la matrícula: “Lo que se hace con estos estudiantes es trabajar de manera preventiva desde el inicio del ciclo escolar, recuperando conocimientos y saberes”, indicó.
Explicó que esta estrategia se implementa con base en el ciclo escolar inmediato anterior para regularizar a los alumnos: “Desde el regreso a clases presenciales en 2022, nos encontramos con cerca del 30 % de estudiantes con un rezago profundo en conocimientos. Sin embargo, con la aplicación del EXANI 1 a finales del ciclo escolar pasado, detectamos que actualmente solo el 6 % de los alumnos presenta este nivel de rezago”, señaló.
‘Te puede interesar Pasión, sabor y un suadero único: el secreto de Tacos El Chiquis‘
Gutiérrez Reynoso enfatizó que hoy en día sí hay reprobación, a diferencia de lo ocurrido durante la pandemia: “No se está aprobando a los estudiantes solo por asistir a la escuela, ya que deben demostrar que han adquirido los conocimientos necesarios”, afirmó.
El director del IEA explicó que durante la pandemia no había forma de evaluar adecuadamente a los alumnos: “No se podía verificar si realmente tenían los conocimientos, porque cada docente implementó estrategias diferentes. La decisión de aprobarlos en ese momento se tomó con el objetivo de mantener un control sobre sus aprendizajes y, posteriormente, permitir a los maestros abordar los contenidos que no se vieron durante el confinamiento”, mencionó.
Asimismo, habló sobre el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana, señalando que este modelo educativo ha priorizado el aspecto humanista, lo que ha sido bien recibido, ya que por varios años se había dejado de lado: “Ahora se retoman diversas perspectivas del humanismo, no solo en el desarrollo individual de los alumnos, sino también en la reconstrucción del tejido social”, explicó.
Finalmente, destacó que en la Nueva Escuela Mexicana se incluyen asignaturas como Civismo y otras materias de formación ética, las cuales se trabajan de manera transversal en los distintos niveles educativos.