Un reconocimiento al impacto femenino en la investigación por: Nayeli Rangel Santibáñez - LJA Aguascalientes
08/07/2025

Un reconocimiento al impacto femenino en la investigación

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia busca reconocer su papel fundamental y promover su participación en la investigación

Eva Ramón Gallegos desarrolló una terapia fotodinámica que erradica el VPH, reduciendo el riesgo de cáncer cervicouterino

La terapia ha demostrado una efectividad del 100% en mujeres sin lesiones y del 64.3% en pacientes con lesiones, ofreciendo una alternativa segura para su tratamiento

¿Sabías que hace unos días se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia? Esta conmemoración surgió a raíz de una Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas celebrada el 22 de diciembre de 2015, en la que se proclamó esta fecha para reconocer el papel fundamental de las mujeres y las niñas en la ciencia, promoviendo su acceso y participación en igualdad de condiciones.

La celebración de este día permite impulsar estrategias y soluciones para enfrentar desafíos de desarrollo sostenible. Aunque apenas se instauró hace nueve años, numerosas empresas y organizaciones ya han adoptado esta causa, difundiendo oportunidades para las niñas en el ámbito científico. Un ejemplo de ello es Caterpillar en Torreón, que el año pasado organizó un evento en el auditorio del ITESM, donde científicas de todo México compartieron sus experiencias laborales y personales con alumnas de secundaria de diversas instituciones.

Hablando de ciencia, es importante reconocer la labor de Eva Ramón Gallegos, la primera científica en erradicar el Virus del Papiloma Humano (VPH) mediante terapia fotodinámica. Este tratamiento no invasivo consiste en la aplicación de un fármaco en el cuello uterino, que se vuelve fluorescente en las células afectadas y luego es eliminado con un láser especializado, sin dañar el tejido sano. Además, este procedimiento ha demostrado ser eficaz en la eliminación de infecciones bacterianas y fúngicas en un 80%.

De acuerdo con un estudio realizado en 29 mujeres en la Ciudad de México, la terapia logró erradicar el VPH en el 100% de las pacientes sin lesiones y en el 64.3% de aquellas con lesiones. Este avance representa un gran paso en la lucha contra el cáncer cervicouterino, pues en el 95% de los casos este tipo de cáncer es causado por el VPH, el cuarto más frecuente en mujeres a nivel mundial.

Es un orgullo que una mexicana sea la primera científica en lograr este avance. El VPH, una enfermedad de transmisión sexual que se contrae por contacto de piel con piel, cuenta con más de 200 variantes y, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas.


Para la científica, contar con esta alternativa es crucial, ya que anteriormente las mujeres diagnosticadas solo eran sometidas a observación, estudios y pruebas de Papanicolaou cada seis meses, con la incertidumbre de que el virus se eliminara por sí solo o evolucionara a cáncer en un periodo de 10 a 15 años.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 más de 350 mil mujeres murieron a causa del cáncer cervicouterino. Sin embargo, esta cifra podría reducirse significativamente en los próximos años gracias al trabajo de investigadoras como Eva Ramón Gallegos, quien no solo contribuye a la ciencia, sino que también inspira a mujeres, jóvenes y niñas a transformar el mundo a través del conocimiento.


Show Full Content
Previous Fútbol | De Rebote por: Luis Vázquez
Next El cáncer de la corrupción por: Adrián Valencia
Close

NEXT STORY

Close

El Impacto de la Tecnología en la Economía de Aguascalientes

07/02/2024
Close