Vivienda del Bienestar
Mientras toda la atención de la ciudadanía estaba enfocada en la guerra de aranceles a nivel internacional, la Cámara de Diputados aprobó, de manera sigilosa, la reforma del INFONAVIT.
Con esta reforma, el INFONAVIT no solo seguirá administrando el Fondo de Vivienda de los trabajadores, sino que ahora también podrá participar en el mercado de la construcción de viviendas. Para ello, la ley establece la creación de una empresa filial, la cual deberá procurar el interés público, pero no será considerada una empresa paraestatal. Sí, leyó bien, así quedó redactada la reforma, lo que genera incertidumbre sobre quién operará esta empresa y, sobre todo, quiénes estarán detrás de ella.
El Gobierno Federal será el encargado de asignar terrenos para la construcción de nuevos fraccionamientos, pero el proceso de constitución y operación de la empresa filial queda en un limbo legal, lo que abre la puerta a la discrecionalidad.
Este punto resulta contradictorio, ya que la mandataria Claudia Sheinbaum ha presumido que uno de los beneficios de esta reforma es la eliminación de la corrupción en el INFONAVIT. Sin embargo, la falta de claridad en el proceso genera dudas y sospechas sobre si realmente se pondrá fin al círculo vicioso de la corrupción.
La propuesta ahora pasará a la Cámara de Senadores, donde será discutida esta semana.
Más dientes al Consejo de Administración
Uno de los principales malestares que genera esta reforma, según expertos en materia de vivienda, es que otorga mayor poder al Consejo de Administración del INFONAVIT. Ahora, este cuerpo colegiado será el encargado de aprobar anualmente el presupuesto destinado a la construcción de viviendas.
Sin embargo, la reforma deja a discrecionalidad el origen de estos recursos de inversión, ¿provendrán de los fondos de vivienda de los trabajadores y patrones o será el Gobierno Federal quien destine una partida especial en el presupuesto?
Aún más preocupante es que la reforma no establece condiciones claras para la aprobación de los proyectos de inversión en construcción de vivienda. De seguir este camino, no sería sorpresa ver en el futuro el nacimiento de fraccionamientos con nombres como Fraccionamiento del Bienestar, Fraccionamiento de la Cuarta Transformación o incluso Unidad Habitacional López Obrador.
Boeing RC-135V
Tras el anuncio de que el fenómeno arancelario entre Estados Unidos y México se pospondrá por al menos 30 días, mientras ambas naciones cumplen sus acuerdos, surgió una nueva controversia.
Se reportó que una aeronave de la Fuerza Aérea de Estados Unidos habría sobrevolado territorio mexicano, pasando por el Océano Pacífico, Los Cabos y acercándose a ciudades fronterizas de Sinaloa.
Ante el alboroto que generó la noticia, la SEDENA salió de inmediato a desmentir estas versiones, negando que la aeronave estadounidense haya ingresado a territorio mexicano. Según la institución, si bien es cierto que el avión estuvo sobrevolando la zona, nunca cruzó los límites territoriales, ya que su trayectoria se mantuvo a 83 kilómetros de Baja California Sur, dentro de aguas internacionales.
Plenaria, acuerdos y lo que sigue
La segunda plenaria del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado dejó en claro quién lleva la batuta. Nos guste o no, Morena es quien tiene la presidencia y, con ello, el control de la agenda legislativa. Ahí estuvieron los secretarios clave del gabinete, y no faltó la senadora buscando acuerdos que, esperemos, se traduzcan en beneficios para el estado.
Entre los temas destacados, la consejera jurídica Ernestina Godoy expuso sobre el Nuevo Derecho Constitucional Mexicano como un motor de transformación y reducción de desigualdades. Suena bien, pero la pregunta es: ahora que la reforma ya pasó, ¿qué sigue?
Y, por supuesto, el tema central: la negociación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump. Más allá de ideologías, es innegable que este acuerdo nos dio un respiro a todos. Falta ver si es solo momentáneo o si realmente será un punto de estabilidad en el futuro.
Destapes para Fiscalía
Ante el silencio del Poder Legislativo local, que sigue dando información a cuentagotas, crece la incertidumbre sobre el proceso de designación del próximo fiscal.
Uno de los primeros en destaparse fue el abogado Enrique Espino Jasmer, quien el viernes pasado, en rueda de prensa, anunció su intención de participar como candidato a la Fiscalía. Es válido que genere ruido mediático, pero a estas alturas ya debería estar acercándose a la Comisión de Justicia para mantener un diálogo fluido. Sin embargo, los integrantes de dicha comisión parecen no tener prisa en integrar la quinteta de aspirantes que deberán enviar al Ejecutivo, quien a su vez la regresará en terna.
Por otro lado, el que ya gana presencia en los medios oficiales del Gobierno del Estado, tanto en radio como en televisión, es el actual secretario de Seguridad, quien ahora aparece vestido de civil y mostrando cercanía con la gente, ¿será que ya nos van a confirmar que él es el elegido para el cargo y nos harán fingir sorpresa?
Mientras tanto, el Colegio de Abogados solo ha declarado que el nuevo fiscal deberá ser reconocido a nivel nacional, ¿acaso será otra indirecta bien calculada? Basta con revisar los perfiles que circulan en los pasillos del poder: solo hay un candidato con ese renombre nacional, quien además ya fue secretario de Seguridad Pública en Puebla en dos administraciones distintas.
Más cambios
Se avecinan más cambios en el gabinete, y ya circula información sobre relevos inminentes en la Dirección del DIF Estatal, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así como en la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo del IEA.
Habrá que ver si también evalúan y consideran ajustes en otras dependencias clave, como aquella encargada de promover la cohesión familiar, que hasta ahora ha pasado sin pena ni gloria en cuanto a resultados.
Por cierto, como ya lo habíamos adelantado en este espacio desde mediados de diciembre, en el municipio de la capital se preparan para la llegada de Quique Galo como nuevo secretario del Ayuntamiento. Ante este movimiento, algunos aseguran que todo está cantado para que Javier Soto obtenga una posición clave en la elección del Poder Judicial, o en una de esas, termine con un papel importante en el Legislativo.
Reformas Constitucionales con ausencia
El día de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum presentará un paquete de reformas constitucionales, sin embargo, quien no fue invitada a esta ceremonia fue la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, la ministra Norma Piña.
Ante esta decisión, la presidenta de México se limitó a decir que no la invitaron por obvias razones, haciendo alusión a su postura en contra de la elección judicial. No obstante, enfatizó que pide respeto entre los tres poderes de la Unión.
Como bien se dice en política, la forma es fondo, y en este caso, la ceremonia de mañana deja un mensaje claro: solo estarán presentes los poderes del Estado que realmente tienen poder y lo han hecho valer.
Quien aún crea que en México existen tres poderes de la Unión debería pensarlo dos veces y analizar en la práctica quiénes son los gatitos y quiénes los leones, porque tras la elección judicial, todo apunta a que el número de gatitos seguirá creciendo, pero no el de leones.
El PRD siendo el PRD
El PRD Aguascalientes logró constituirse como partido local (un satélite más del panismo desde 2013) y, para continuar con su cuotita de poder y su supuesto relevo generacional, este fin de semana nombró a su nueva dirigencia, encabezada por el “joven” político Óscar Estrada.
Y eso porque los hermanos Sánchez Nájera siguen bien acomodados en sus cargos; de lo contrario, uno de ellos seguramente habría tomado las riendas del partido.
Ahora, Estrada tiene la titánica tarea de levantar al solecito azteca rumbo a 2027, pero con una gran desventaja: al ser un partido político local de nueva creación, deberá competir en su primera elección sin alianzas.
A ver cómo les va sin el respaldo de sus hermanitos azules, porque para seguir vigentes y mantener su financiamiento público, tendrán que alcanzar al menos el 3% de la votación válida.