- Patricia Muñoz de León, presidenta del CCEA, habló sobre los retos que enfrenta el sector empresarial en Aguascalientes debido a los aranceles de Estados Unidos
- La presidenta del CCEA destacó que los empresarios deben centrarse en la competitividad del mercado local para mitigar el impacto de los aranceles
A pesar de los desafíos, Muñoz de León subraya la importancia de la perseverancia y la innovación para los emprendedores
Patricia Muñoz de León, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), habló sobre los retos que enfrentan los empresarios de la región en el contexto económico internacional, destacando la importancia de fortalecer el mercado nacional ante la amenaza de aranceles impuestos por Estados Unidos.
Muñoz de León explicó que el CCEA está conformado por diversos organismos que representan sectores clave como la agroindustria, la construcción, la salud, el comercio y la industria. Este conglomerado empresarial representa aproximadamente el 45 % de los empleos del estado, lo que refleja su peso dentro de la economía local. Además, mencionó que también están incluidos en la organización aquellos profesionales con actividad empresarial, como arquitectos e ingenieros civiles, que contribuyen significativamente al desarrollo económico de Aguascalientes.
Ante la situación económica global, en especial por los aranceles que Estados Unidos podría imponer a productos mexicanos, la presidenta del CCEA destacó la relevancia de comprender las causas subyacentes de estos impuestos. Señaló que el déficit comercial de Estados Unidos con México, que asciende a 171,800 millones de dólares, es uno de los factores que impulsa esta medida, pues la economía estadounidense depende cada vez más de las importaciones.
“Si México es el segundo socio comercial de Estados Unidos, la imposición de aranceles afectará a toda la sociedad, porque los costos de las empresas se trasladarán al consumidor final”, advirtió Muñoz de León. Además, enfatizó que las finanzas de México no están preparadas para soportar el impacto de estos aranceles, dado que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se había proyectado en 1.2 %, pero los analistas lo ajustaron a solo 0.26 %.
La empresaria sugirió que, para enfrentar los desafíos, los empresarios deben empezar a voltear hacia el mercado interno: “Hay que ser competitivos y fortalecer el mercado nacional. El objetivo es que las empresas locales puedan sobrevivir a los aranceles manteniendo su presencia dentro del país”, expresó. A este respecto, recordó que muchas veces los productos mexicanos que son enviados a Estados Unidos y luego regresados son más competitivos cuando se quedan dentro del mercado nacional.
Muñoz de León compartió su experiencia como emprendedora, afirmando que el éxito no es inmediato, pero es posible con perseverancia: “Empecé con una mano adelante y otra atrás, tocando puertas”, dijo, y sugirió a los emprendedores de la región que se concentren en mejorar su productividad, creatividad e innovación. Además, destacó la importancia de la tecnología como herramienta para mitigar el impacto de los posibles aranceles.
A lo largo de la conversación, también se abordó la postura política frente a los aranceles. Muñoz de León expresó su desacuerdo con las reacciones políticas, pues considera que el tema debe ser tratado exclusivamente desde un enfoque económico: “Los aranceles no son un tema político, son un tema económico, y como tal debe ser tratado. Todos estamos en el mismo país y tenemos que cuidar a nuestra sociedad”, concluyó.