Análisis literario | La Columna J por: Roberto Ahumada - LJA Aguascalientes
13/06/2025

La Columna J

Análisis literario

“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”: Borges.

Estimado lector de LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, quiero aprovechar esta ocasión para dar un espacio a la reseña que han construido los alumnos de la carrera de Comunicación de la UCA sobre la dinámica que hemos desarrollado en los últimos meses. Quiero agradecer enormemente a la directora de la Escuela de Creatividad, Brenda Liliana Rangel Rincón, por impulsarnos a tener actitudes distintas que permitan innovar la tesitura académica, y muchas gracias a usted, estimado lector, por seguir esta columna semana a semana.

Dos horas de mi día en donde el profesor, con su pasión por la literatura, hace que ese día se convierta en un auto sumergimiento en un mar lleno de pensamientos que no me llevarán a ningún lado, solo me ahogarán poco a poco, ya que serán pasajeramente contradictorios el uno con el otro. Leer Eva Luna de Isabel Allende me ayudó a sumergirme en un nuevo mar, en un mundo nuevo, en donde pude conocer a una niña pelirroja, a la que, si no le pasaba algo, entonces ya lo estaba inventando, y sí, me recordó a mí. -Nathalia Rubalcava Álvarez.

Dos veces por semana, el profesor se planta frente a nosotros y con cada palabra abre puertas a mundos que no sabíamos que existían. Nos hace dudar de todo, de nosotros mismos. ¿Quién soy yo? ¿Quiénes somos en realidad? Son preguntas que se cuelan en mi mente cada vez que lo escucho. Algo similar me pasó al leer El amor en los tiempos del cólera. Gabriel García Márquez escribe como si lo imposible siempre hubiera sido real, como si el amor pudiera desafiar al tiempo sin perderse en él. Entonces me pregunto: ¿existe un amor así en verdad? Un amor que no sea solo una idea bonita, sino algo tan fuerte que sobreviva a la distancia, a los años, a nosotros mismos. Porque el amor no siempre es justo, ni siempre es bueno, pero es real. Su historia me hizo dudar, pero también creer, porque si algo he aprendido es que el amor no siempre llega cuando queremos, no siempre es justo, pero cuando es real, deja una marca imposible de borrar. -María Paulina Rodríguez.

“El libro es una extensión de la memoria, y por lo tanto, un reducto de la experiencia humana”: Borges.

No hay forma humanamente posible que pueda describir exactamente el cúmulo de sensaciones que ha significado para mí este intento de clase, y digo “intento” porque a veces me pregunto si es real o el maestro es solo un producto de mi propia nivola, tal como Unamuno y Augusto Pérez. Dudo que tal vez sea yo intentando imaginarme cómo sería si tuviera un maestro que esté tan apasionado como yo. -Diego Iván.

Solos en nuestra propia existencia, siendo escuchados por todos en una habitación de cuatro paredes, tratando de entender el sentido mismo de nuestra manera de pensar, siendo víctima de nuestra propia vida que parece un mal chiste contado por un señor drogado de la esquina. Esto me recuerda a The Room de Harold Pinter, que te hace sentir que estás hablando con alguien, pero en realidad estás solo siendo escuchado por ti mismo, dándote tú la respuesta a tu pregunta. Bueno, ¿cómo explicas que una clase de dos horas puede romper todo este escrito? -Odalis Gámez.


No es fácil la literatura cuando vienes de una prepa pública donde se basan más en enseñarte lo que el gobierno diga y no lo que realmente tiene que ser. Al llegar a una universidad, topas con un mundo de conocimiento y ves que no todo es lo que ya aprendiste. El empezar a saber de escritores con nombres medio raros y que cada uno vive en un modo diferente, que ninguno escribe igual. Ese dolor de cabeza y mucho estrés, dudar de entender qué dice cada uno, no es muy bonito, pero llega ese momento donde ves el otro lado de la moneda y sabes que existen textos que te gustan, como el ocultismo y la brujería. Saber que ya tienes algo con qué empezar es mejor que solo estar en un lugar oscuro. (La literatura es muy clasista, es para el que puede, no para el que quiere). -Diego Estiven.

No es muy difícil relacionar aquella bizarra clase de filosofía con la bizarra prosa de Huxley, específicamente la presentada en Un Mundo Feliz. Es realmente simple: tómate dos horas al día para cuestionar la realidad, la existencia, tu moralidad y naturaleza… Después de todo, no lo vas a recordar. Volverás a tu mundo de confort y dos días después cumplirás con el mismo deber. ¿Acaso aquel lapso tortuoso lo haces por obligación o te encuentras muy pleno en el ciclo de la conformidad? -ECZ.

Al momento de escoger los libros que leeríamos, parecía ser solamente una tarea para la clase. Sin embargo, cada quien descubrió un sendero que te guía hacia las dudas y cuestionamientos de nuestro ser. Al terminar de leer Siddhartha, te encuentras queriendo empezar el camino para alcanzar la sabiduría, sin embargo, también te encuentras sin conocer cómo es que se llega a aquel destino, pues si alguien te guía, entonces ese recorrido y esa sabiduría dejan de ser tuyos. -Miranda Ávila.

Qué difícil es relacionar dos mundos tan diferentes, que a su vez son tan iguales. Con cada capítulo, cada frase tan rebuscada del maestro, te deja pensando si lo que haces con tu vida es lo correcto o si al menos la estás viviendo. ¿Qué estás haciendo con tu vida? ¿Por qué lo haces? ¿Acaso la estás viviendo? -Levi Mendoza.

In silentio mei verba, la palabra es poder.


Show Full Content
Previous Seis indicadores económicos de Aguascalientes | El apunte por: Eugenio Herrera Nuño
Next Teuchitlán, primeras conclusiones | Cosas Veredes por: Gilberto Carlos Ornelas
Close

NEXT STORY

Close

El presidente participará en la Cumbre Virtual de Líderes del G20

26/03/2020
Close