- Estudiantes y docentes colaboran en el diseño y fabricación de este proyecto, aplicando conocimientos en aerodinámica, aviónica y materiales
- El proyecto incluye pruebas en túneles de viento y la construcción de un UAV propulsado por un motor Rotax 912
Estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería en Aeronáutica compartieron los avances de su proyecto más reciente: un avión no tripulado (UAV, por sus siglas en inglés) que se encuentra en la fase final de manufactura. Este proyecto refleja el esfuerzo conjunto de los alumnos, quienes trabajan en distintas áreas, desde la aerodinámica hasta la fabricación de componentes estructurales.
En el laboratorio de aeronáutica, los estudiantes José Ángel Silva Aparicio, Berenice López Nieves y Sebastián Cárdenas explicaron las distintas etapas del proyecto, destacando el trabajo que realizan en cada una de las fases de fabricación y pruebas. Berenice López Nieves, encargada del proceso de manufactura, detalló que uno de los componentes claves es el motor Rotax 912, que se utilizará para propulsar el UAV. Este motor, con cuatro cilindros, tiene la capacidad suficiente para que el avión no tripulado alcance una gran distancia sin la necesidad de un piloto.
La carrera de aeronáutica en la Universidad Politécnica no solo ha ganado prestigio por la formación de sus estudiantes, sino por sus proyectos de vanguardia, como este avión no tripulado. El grupo de estudiantes destacó la importancia de la aviónica, la aerodinámica y los materiales utilizados en la aeronave. La fabricación se lleva a cabo principalmente con aluminio 6061, un material ligero y resistente que contribuye a la eficiencia del diseño.
‘Te puede interesar Panistas impulsan iniciativa para reducir el precio de la gasolina a 20 pesos‘
Durante la visita, Luis García, docente encargado de los cursos de propulsión, resaltó la importancia de que los estudiantes no solo aprendan la teoría, sino que también tengan la oportunidad de aplicar esos conocimientos en proyectos reales: “Nos enorgullece ver cómo los alumnos progresan y desarrollan proyectos que podrían tener aplicaciones en el futuro cercano”, señaló el profesor García.
La manufactura del UAV ha sido un trabajo colaborativo, no solo entre los estudiantes de aeronáutica, sino también con otros departamentos, como el de estructuras y materiales. Cada componente del Avión No Tripulado, ha sido diseñado, probado y fabricado dentro de las instalaciones de la universidad. La fase de pruebas, como el uso del túnel de viento, ha permitido validar la funcionalidad de los diseños aerodinámicos y ajustar los parámetros para optimizar el rendimiento de la aeronave.
En cuanto a la logística para probar el UAV, Berenice López mencionó que, aunque las pruebas iniciales se han realizado dentro del laboratorio, el vuelo real se llevará a cabo fuera de las instalaciones de la universidad, en un espacio adecuado que cumpla con las normativas aeronáuticas. Este aspecto es crucial, ya que los estudiantes buscan asegurar que su trabajo no solo sea teóricamente correcto, sino que también sea funcional y seguro en condiciones reales.