Así es esto
Eutanasia
¿Existe el derecho a la vida? Un tema que causa ruido en la actualidad, porque para empezar tenemos que saber qué es la vida, una pregunta difícil de responder porque para unos la vida es vivir en libertad, tener una vida digna en la cual uno mismo pueda sentir y expresar sus pensamientos e ideas; como bien se menciona en el artículo primero de nuestra constitución Mexicana, se reconocen los derechos y si bien como tal no existe un artículo en la constitución que establezca este derecho a la vida, se puede interpretar del resto del articulado (4, 14, 16, 22 etcétera). Además, existen tanto declaraciones como pactos en los que México forma parte, un claro ejemplo es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que establece “el derecho a la vida es inherente a la persona humana”.
Lo que sí está claro, es la prohibición de la pena de muerte en el artículo 22 de nuestra Carta Magna “se prohíbe penas como la muerte…” por su parte el 29, menciona que se permite al presidente de México, con aprobación del Congreso o la Comisión Permanente, suspender o restringir derechos y garantías en casos de invasión, grave peligro público o conflictos que amenacen a la sociedad, sin embargo, acota ese mismo artículo que no se puede restringir el derecho a la vida.
Tomando en cuenta lo anterior ¿Existe el derecho a la eutanasia en la constitución? Si bien está prohibida la pena de muerte, no se refiere a la idea de si yo puedo decidir cuándo terminar con mi vida. El problema es complejo, pues en la práctica son muchas las personas las que toman esta decisión a través del suicidio, de forma clandestina. Evidentemente en muchos casos se trata de depresión o enfermedades, sin embargo, qué pasa cuando una persona en pleno uso de sus facultades ya no quiere vivir ¿Debería el estado proporcionarle una muerte digna? Justo es la tesis de la película Mar adentro (2004) del gran director Alejandro Amenábar, basada en la vida de Ramón Sampedro, el cual es cuadripléjico y lucha porque el estado le aplique la eutanasia, Ramón explica el “estar en una cama y estar dependiendo de los demás, no es vida, no hay dignidad en vivir así” y surgen los dilemas éticos: ¿Es justo o digno para una persona vivir así? Los alumnos de derecho compartieron sus opiniones:
- Ezequiel: Sí se le debería de otorgar el permiso de que se le aplique la euthanasia, si es su voluntad y el hecho de que Ramón no pueda disfrutar de vivir y solo estar acostado todo el día el su cama, eso no es vida, eso es ver pasar tus años acostado y una tortura mental muy lenta.
- Julio: Honestamente vivir de esa manera no es vivir y cualquiera en su situación o la gran mayoría de personas no quisieran esa vida y menos para los que te rodean que de alguna manera están atados a ti en ese sentido yo creo que la eutanasia sí está justificada en ciertos casos y se debería regular en el sistema mexicano.
- Fernanda: Aunque era una persona cuadrapléjico y él deseaba morir, siento que al conocer a la abogada eso en su pensamiento cambió, ya que por así decirlo ya tenia una esperanza del porque seguir viviendo, aunque estar en una situacion asi es complicada porque como de un dia para otra tu vida puede cambiar tan drásticamente al punto de ya no poder sentir ninguna extremidad de tu cuerpo, que no puedas mover nada en lo absoluto y todo sea por un accidente.
Con estas opiniones desemboca al hecho que en nuestro país no se ha podido regular este tipo de prácticas, de hecho está prohibida la eutanasia en la Ley General de Salud, pero consideramos que es una ley anticonstitucional porque la carta magna como tal no la prohíbe y consideramos que sí establece el derecho a la vida digna, por ende a la muerte digna. En ese sentido ¿Quién quiere vivir si no tiene una vida digna? Por ello creemos que se debe contar con el derecho de morir dignamente, que se respete tu última voluntad, y la prohibición absoluta de la ley de salud, no es acorde con los derechos humanos del bloque de constitucionalidad.