En diálogo
La Soberana Convención en nuestro presente
Una de mis preocupaciones desde hace años, y en especial ahora como legislador local, es fomentar las actividades culturales como un factor clave para la reconstrucción del tejido social. En este sentido, la difusión de nuestra Historia Nacional no solo fortalece nuestro conocimiento sobre el pasado y los desafíos que hemos enfrentado como pueblo, sino que también refuerza nuestra identidad cívica y cultural. Comprender y reflexionar sobre nuestra historia nos permite reconocernos como mexicanos a través de nuestras luchas y rescatar el legado cultural que sigue vigente en el presente.
A partir de esta inquietud, gestioné y organicé una exposición de carteles sobre La Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, elaborada por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Además, se llevará a cabo una conferencia magistral impartida por Felipe Ávila, director general del INEHRM y uno de los historiadores más destacados del país, especialista en la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata y el zapatismo.
La inauguración de la exposición será el 25 de marzo a las 11:00 horas, seguida por la conferencia de Felipe Ávila a las 11:30 horas. Ambas actividades se realizarán en el Vestíbulo del H. Congreso del Estado de Aguascalientes, con el propósito de conocer, reflexionar y dialogar sobre este acontecimiento histórico de nuestra Tercera Transformación, como una herramienta para enfrentar los retos políticos y sociales de nuestro presente.
El contacto con Felipe Ávila fue posible gracias a Fabián Muñoz, con quien planteamos la posibilidad de traer la exposición a Aguascalientes. De manera generosa, el director del INEHRM aceptó y acordamos centrar el tema en la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, ofreciendo también una conferencia al respecto, gesto que agradezco profundamente.
Como parte de su visita, Felipe Ávila también impartirá una conferencia en la Escuela Normal de Rincón de Romos por la tarde, donde se inaugurará una segunda exposición sobre el mismo tema. Posteriormente, esta muestra será itinerante en los municipios del interior del estado, en un esfuerzo por descentralizar la cultura y acercar el conocimiento histórico a más personas.
Felipe Ávila es egresado del Colegio de México con doctorado en Historia y cuenta con una destacada trayectoria como investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Su especialidad es la Revolución Mexicana y, en particular, el zapatismo. Entre sus obras destacan: Los orígenes del zapatismo; Entre el porfiriato y la revolución: el gobierno interino de Francisco León de la Barra; Las corrientes revolucionarias y la Soberana Convención; Zapata. La lucha por la tierra, la justicia y la libertad, así como la Historia breve de la Revolución Mexicana, junto con Pedro Salmerón.
Además de su rigor académico, Felipe Ávila es un conferencista apasionado, con un lenguaje directo que invita a la reflexión. Tuve la oportunidad de escucharlo el pasado 18 de enero en la Ciudad de México, durante el Quinto Encuentro Nacional Unidad de las Izquierdas, donde ofreció una intervención destacada e interesante. Estoy convencido de que su presencia en Aguascalientes será igual de enriquecedora.
Este acontecimiento histórico tuvo lugar del 10 de octubre al 9 de noviembre de 1914. Inicialmente convocada por Venustiano Carranza en la Ciudad de México como la Gran Convención de Jefes Militares con Mando de Fuerzas y Gobernadores de los Estados, posteriormente fue trasladada a Aguascalientes como un espacio neutral, recibiendo el nombre con el que hoy la conocemos. Esto ocurrió después de que Emiliano Zapata desconociera la autoridad de Carranza y Francisco Villa se negara a asistir a la Ciudad de México.
Durante las sesiones de la Convención, llevadas a cabo en el Teatro Morelos de Aguascalientes, se eligió al general Eulalio Gutiérrez como Presidente de la República y a Francisco Villa como jefe del Ejército Convencionista. Se intentó unificar a las fuerzas revolucionarias, pero con el tiempo, esta unión no se concretó.
Los acontecimientos que tuvieron lugar en Aguascalientes fueron determinantes para el rumbo de la Revolución Mexicana, influyendo en el destino de sus protagonistas y en la posterior redacción de la Constitución Política de 1917. Conocer y reflexionar sobre la Convención nos ayuda a comprender mejor nuestra Tercera Transformación.
Más allá de los hechos históricos, que es fundamental recordar y analizar en su contexto, traer a la mesa la discusión sobre la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes nos permite reconocer la importancia del diálogo en los procesos de transformación, la autocrítica y la construcción de acuerdos sólidos en beneficio del pueblo. El pasado nos deja lecciones valiosas que, si no aprendemos, corremos el riesgo de repetir.
México enfrenta hoy enormes desafíos, tanto externos, como la relación con Estados Unidos, como internos, en el desarrollo de nuestra Cuarta Transformación. En este nuevo escenario, donde interactúan diversas fuerzas políticas e ideológicas, comprender nuestro pasado nos brinda herramientas para reflexionar sobre el presente y tomar mejores decisiones para el futuro.