Se estará trabajando de manera coordinada con el gobierno federal y con la iniciativa privada
Garza de Vega mencionó que lo importante es ver el comportamiento que tienen las exportaciones de México hacia Estados Unidos, señalando que el 80% de las exportaciones tienen como destino ese país
Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, reconoció que existe incertidumbre ante el cobro arancelario del 25%, sobre todo, por la duración que pudiera tener la aplicación, sin embargo, dijo, las inversiones en Aguascalientes seguirán llegando.
Agregó que a pesar de esta turbulencia también se van abriendo oportunidades “y nos invita a replantear parte de las estrategias que se tienen en México, porque la verdad es que tenemos una dependencia muy fuerte hacia Estados Unidos”.
Dijo que Estados Unidos también depende de México, “entonces, estamos en una situación donde el impacto se va a sentir no solo en México, sino también en Estados Unidos, debido a la gran integración que existe entre ambos países y creo que aquí hay que estar atentos a las medidas, pues, como se sabe, el presidente Trump ha cambiado de parecer en distintas ocasiones”.
‘Te puede interesar Se esperan graves afectaciones para Aguascalientes ante el cobro de aranceles‘
Agregó que se estará trabajando de manera coordinada con el gobierno federal y con la iniciativa privada para poner mecanismos que puedan contrarrestar esta medida.
“Particularmente en nuestro caso, en Aguascalientes, estamos trabajando para impulsar a nuestras empresas a que puedan entrar a otros mercados y que se pueda incrementar el consumo local y de esta manera mantener el ritmo que tienen de ventas las empresas, además de fortalecer las cadenas de suministro en las empresas locales para no depender tanto de estos factores”, dijo.
“Te puedo decir que con Estados Unidos, en estos momentos, estamos atentos a ver durante cuánto tiempo estarán estos aranceles”, agregó.
Garza de Vega mencionó que lo importante es ver el comportamiento que tienen las exportaciones de México hacia Estados Unidos, señalando que el 80% de las exportaciones tienen como destino el mercado de Estados Unidos.
Explicó que muchos de los productos que envían hacia Estados Unidos como producto terminado se le agrega valor “y es una sinergia de productos que van y vienen entre México y EU y Aguascalientes, donde estas exportaciones la mayoría corresponde a manufactura avanzada, particularmente al sector automotriz; es decir, de este 80%, el 31% corresponde a autopartes y accesorios para vehículos”.
Añadió que el 11% son también accesorios que van directamente a la industria, el 8% a instrumentos de medición y cerca del 6% corresponde al sector agroindustrial. En otras palabras, dijo, el 40% de las exportaciones tienen que ver con manufacturas avanzadas.
Comentó que el PIB depende en un 10 o 15% de las exportaciones, “no obstante, hay productos que no se exportan de manera directa en Aguascalientes, sino que llegan a otro estado y se exportan, pero aquí lo importante es que estamos buscando la manera de diversificar y llevar a otros mercados”.
Recalcó que, por ejemplo, Canadá ya ha implementado una serie de medidas para complementar y “nosotros hicimos un análisis de 5 mil productos que pudieran llegar a Canadá”.
Agregó que por eso estuvieron en Canadá la semana pasada, donde tuvieron reuniones con empresas.
Sin embargo, destacó que aquí el impacto mayor se tendrá en los consumidores de Estados Unidos, pues será muy difícil suplir las mercancías de México, señalando que los cambios en la industria automotriz se llevan muchos años, haciendo hincapié en que no es algo que se pueda dar de un día para otro.
“En Aguascalientes seguimos recibiendo proyectos de inversión de empresas y a pesar de los aranceles tenemos empresas alemanas, japonesas y americanas que nos han confirmado sus planes de seguir creciendo en el estado y su visión es estar hasta 15 o 30 años, donde Aguascalientes tiene ventajas por su ubicación, el talento y la facilidad para exportar y esto no es una especulación sino algo que ya se está dando”, indicó.