México debe apostar por la innovación y diversificación comercial - LJA Aguascalientes
17/03/2025

  • México alcanzó exportaciones por más de 600 mil millones de dólares en 2024, consolidándose como la novena potencia exportadora
  • La estrategia de nearshoring ha impulsado la actividad manufacturera, pero requiere de una política industrial más sólida para generar mayor valor agregado

Es fundamental diversificar mercados aprovechando tratados internacionales y fortalecer la iniciativa Hecho en México para aumentar la competitividad

Las dinámicas del mercado internacional han cambiado significativamente en los últimos años debido a factores sociales, económicos y políticos. Ante este panorama, México ha tenido que implementar estrategias emergentes para fortalecer su economía y mantener una participación competitiva en el comercio global.

Desde hace décadas, el país ha apostado por el nearshoring, un modelo de relocalización industrial que busca acercar la proveeduría a los centros de producción para reducir costos logísticos, principalmente de transporte, y optimizar procesos productivos, aprovechando su cercanía con el mercado consumidor.

Sin embargo, esta práctica no está exenta de desafíos. Factores como la estabilidad política, las condiciones de seguridad y la infraestructura son determinantes para que las empresas extranjeras continúen viendo a México como un destino atractivo para invertir. Además, la pandemia de COVID-19 evidenció la vulnerabilidad de depender de mercados lejanos y reforzó la importancia del nearshoring para garantizar la continuidad operativa.

En términos de resultados, en 2024, México alcanzó exportaciones por más de 600 mil millones de dólares, consolidándose como la novena potencia exportadora. No obstante, el país enfrenta un nuevo reto ante las recientes políticas comerciales y arancelarias propuestas por el presidente de Estados Unidos, lo que genera incertidumbre y afecta el flujo económico con su principal socio comercial.

Christian Flores Gutiérrez, académico del Departamento de Economía, señaló que, desde la firma del TLCAN y la modernización del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2018, el nearshoring ha crecido notablemente, impulsando la actividad económica en diversas regiones de Norteamérica.

México ha incrementado su participación en la producción manufacturera mediante empresas maquiladoras que reciben bienes del extranjero, los transforman y posteriormente los reexportan. Sin embargo, el especialista destacó que, aunque esta estrategia ha generado beneficios económicos, el país no debe limitarse a ser solo un maquilador. Es necesario desarrollar una política industrial más robusta que impulse la innovación tecnológica y la creación de valor agregado en los productos.

Flores Gutiérrez enfatizó la importancia de continuar con la diversificación de mercados comerciales, aprovechando los 13 tratados internacionales con los que México tiene convenio, como el Tratado Transpacífico (TPP) y el Acuerdo de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM). Esta estrategia permitiría fortalecer aún más la economía nacional.

Por otro lado, el académico mencionó que, para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs), el nearshoring representa una oportunidad de integrarse a las cadenas de valor de grandes compañías, convirtiéndose en proveedoras locales que ayudan a reducir costos logísticos. Esta vinculación favorece el crecimiento de las MIPyMEs y fomenta el desarrollo económico interno.


Finalmente, Flores Gutiérrez destacó que retomar la iniciativa del Gobierno Federal Hecho en México, cuyo propósito es posicionar los productos nacionales en mercados internacionales con un distintivo de calidad y origen, impulsaría la competitividad de las empresas mexicanas, fortaleciendo tanto el abasto y consumo interno como el comercio global.

Desde la academia, se han desarrollado estrategias formativas para preparar a los estudiantes frente a estos retos. La incorporación de materias como Estrategias para el Comercio Internacional les permite adquirir conocimientos en negociación, solución de problemáticas financieras y comprensión de las dinámicas del mercado global.

Si bien el nearshoring representa una oportunidad estratégica para que México consolide su economía y aumente su competitividad en el comercio internacional, su éxito dependerá de la implementación de políticas públicas efectivas y una apuesta decidida por la tecnología, con el fin de garantizar un crecimiento económico sostenible y beneficioso para el país.


Show Full Content
Previous TikTok busca que adolescentes se tomen un descanso de la red social
Next 500 elementos adicionales y patrullajes reforzados: así será la seguridad en la Feria de San Marcos
Close

NEXT STORY

Close

La Sala Regional del TEPJF sancionó con criterio subjetivo, considera Gregorio Zamarripa

05/08/2015
Close