- Señaló que se comenzarán a ver flujos de mercados lícitos, pero, también de mercados ilícitos, como es el mercado de armas
- Agregó que es importante no dejar de lado la atención primaria, que son las causas sociales como el hecho de ajustar la legislación para que los empleos sean dignos
Las políticas de prevención podrían significar riesgos electorales para los partidos políticos, pues estas suelen dar resultados a largo plazo, señaló el investigador y especialista en temas de crimen organizado, violencia y seguridad, Edgar Guerra, quien agregó que toda vez que Aguascalientes es un estado que está creciendo, aumentan más las complejidades.
“Es decir, hay más sectores sociales, más población proveniente de otras entidades y con un comercio más diferenciado, etc., y al mismo tiempo se vuelve un estado más complicado, por ejemplo, el área Metropolitana cada vez se hace más grande y con dinámicas sociales mucho más complejas, esto puede ocasionar que haya áreas donde aparecen poblaciones vulnerables para los jóvenes”, señaló.
En otras palabras, comentó que, al momento de ir creciendo, el tejido social se va haciendo cada vez más débil, “entonces vamos a comenzar a ver problemas de violencia intrafamiliar, violencia social y violencia cada vez más acentuada de género”, indicó.
Señaló que se comenzarán a ver flujos de mercados lícitos, pero también de mercados ilícitos, como es el mercado de armas. “Hemos tenido más decomisos de armas en Aguascalientes y eso habla de que este es un corredor de trasiego para la venta de armas provenientes de Estados Unidos y con destino a grupos delictivos”, indicó.
El investigador, por tanto, mencionó que, los retos para la fiscalía y la policía estatal y más allá de una cuestión policía, los retos para el gobierno del estado son las estrategias de prevención. “Creo que hay que invertir mucho, se invierte, pero nunca es suficiente, pero hay que apostar por las estrategias de prevención, que son las primarias, secundarias y terciarias, es decir, estas últimas se refiere a grupos que ya han tenido que ver con drogas o violencia, donde estos grupos requieren una intervención de tipo distinto a grupos de jóvenes que están en situación de riesgo”, manifestó.
Agregó que es importante no dejar de lado la atención primaria, que son las causas sociales como el hecho de ajustar la legislación para que los empleos sean dignos, tratar de hacer política social para jóvenes y programas culturales para llevar a las colonias.
“Eso significaría un gran reto, porque no significaría invertir en lo que regularmente se hace, que es en las policías o profesionalización de las fiscalías, sino que implica ir más allá, a fin de atender las causas sociales y las poblaciones vulnerables”, manifestó.
Añadió que esto implica retos a largo plazo y sin duda alguna, también es la manera de resolver los problemas que ahora tenemos y el impacto que el crecimiento de la ciudad va a tener en los jóvenes y que se puede esto, si no se atiende, se puede convertir en problemas sociales, como la criminalidad o la delincuencia.
Sin embargo, no descartó que este tipo de estrategia, por ser a largo plazo, deje de ser tan atractiva para los gobiernos, “pues los resultados no van a llegar mañana que son las elecciones, sino después y a lo mejor ya ni siquiera ellos gobiernen, entonces, esa es una gran paradoja para las políticas a largo plazo, que al final de día se invierte para perder y pues, no quieren ese riesgo”, concluyó.