Trump escala tensión con China y sacude mercados globales con amenaza de aranceles del 104% - LJA Aguascalientes
18/06/2025

Mientras el planeta observa con el ceño fruncido el tablero económico internacional, Donald Trump vuelve a colocarse en el centro del huracán con una amenaza que no ha pasado desapercibida: si China no elimina su reciente arancel del 34% a productos estadounidenses, Estados Unidos responderá con un arancel adicional del 50%, elevando el total a un insólito 104%. Y no solo eso: se cancelarán todas las conversaciones bilaterales, cerrando —al menos por ahora— la puerta diplomática a una desescalada comercial.

Las reacciones no se hicieron esperar. Mientras los mercados globales se desplomaban, Trump no dio señales de retroceder. Por el contrario, desde su red Truth Social arengó a sus seguidores con frases como: “¡Sean fuertes, valientes y pacientes, y el resultado será GRANDEZA!”, sin mencionar que esa “grandeza” venía acompañada de una caída de 1,200 puntos en el Dow Jones y la entrada técnica del S&P 500 en un mercado bajista. A pesar de los daños, el expresidente ha insistido que el costo económico actual es un “medicamento” necesario para corregir lo que describe como décadas de abusos comerciales.

No es la primera vez que Trump recurre a una retórica inflamada para legitimar una estrategia económica agresiva. La novedad ahora es el nivel de escalada: los aranceles anunciados previamente ya sumaban un 54%, y con esta nueva amenaza, se duplicarían. Esta maniobra ha encendido todas las alarmas entre inversionistas, analistas financieros e incluso aliados políticos que hasta hace poco mostraban fidelidad inquebrantable.

China responde con firmeza y sin rodeos

Desde Pekín, la reacción fue contundente. El portavoz de la embajada china en Washington, Liu Pengyu, dejó claro que “presionar o amenazar a China no es la manera correcta de tratar con nosotros” y que su país “salvaguardará firmemente sus derechos e intereses legítimos”. Es decir, no habrá marcha atrás por el momento. Más aún, China denunció ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) la legalidad de las acciones de Estados Unidos, al considerar que los aranceles violan sus reglas fundamentales.

La posición de China se sustenta en un diagnóstico que muchos analistas comparten: más que una estrategia de protección económica, lo de Trump parece ser una táctica política interna, orientada a proyectar dureza de cara a una posible reelección. No en vano, su calendario de amenazas coincide con actos públicos, visitas de Estado y eventos personales como torneos de golf patrocinados por Arabia Saudí.

Un mercado enfermo de incertidumbre

Si algo ha quedado claro en esta nueva etapa de confrontación es que los mercados no toleran bien la incertidumbre prolongada. Desde el llamado “Día de la Liberación” —nombre que Trump dio a su jornada inicial de aranceles— las bolsas han replicado el comportamiento caótico de los primeros días del COVID-19. Wall Street, históricamente sensible a la política comercial, ha reaccionado con bruscas caídas y oscilaciones récord.

Firmas como Goldman Sachs ya proyectan una recesión, incluso si Trump retrocede en sus medidas. Su análisis subraya el efecto acumulado de “condiciones financieras endurecidas, boicot de consumidores extranjeros e incertidumbre política”, un cóctel que amenaza el gasto de capital y la inversión global.

Un frente interno con fisuras

Mientras tanto, dentro del propio Estados Unidos el apoyo a la cruzada arancelaria comienza a resquebrajarse. El gestor de fondos Bill Ackman, inicialmente alineado con el gobierno, criticó duramente al secretario de Comercio, Howard Lutnick, acusándolo de beneficiar indirectamente a su antigua firma financiera. Aunque Ackman se disculpó más tarde, mantuvo su advertencia sobre el peligro de una recesión innecesaria.

Incluso Elon Musk, asesor de Trump en materia de reforma gubernamental, se sumó al coro de escépticos. Desde su experiencia como CEO de Tesla, Musk advirtió que los aranceles elevarán los costos de producción y complicarán la competitividad. Su propuesta de avanzar hacia una zona de libre comercio entre Europa y Norteamérica recibió una respuesta desdeñosa por parte de Peter Navarro, principal arquitecto de la política comercial de Trump, quien dijo: “Vende coches. A eso se dedica”.


El efecto dominó internacional

Fuera de EE.UU., la desconfianza crece. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ya advirtió que la UE reorientará su política comercial hacia otros socios. Japón, por su parte, expresó “gran preocupación” por la incertidumbre que genera la política comercial estadounidense, temiendo que desincentive su inversión directa en territorio norteamericano. El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, fue directo: describió la situación como una “crisis nacional” para su país.

Para rematar, la idea de que otros países puedan simplemente reducir sus aranceles no basta para Navarro, quien exige reformas estructurales completas. En sus palabras, se trata de combatir “el fraude no arancelario”. La vara es alta —y puede ser inalcanzable— para socios comerciales que ven más amenazas que oportunidades en el nuevo marco estadounidense.

¿Hacia dónde va todo esto?

La situación actual no es solo una batalla de tarifas, sino un pulso ideológico sobre cómo deben organizarse las relaciones comerciales en un mundo multipolar. Mientras Trump insiste en restaurar un pasado manufacturero que muchos consideran insostenible, los mercados y gobiernos intentan navegar una tormenta de consecuencias impredecibles.

Como suele ocurrir con Trump, el espectáculo y la política se entrelazan. Pero a diferencia de un reality show, las decisiones tomadas aquí no se quedan en la pantalla: impactan a empresas, inversionistas y consumidores en todo el planeta. Y como dejó entrever la propia Reserva Federal, la medicina arancelaria podría traer más efectos secundarios que curas reales.

Con aranceles al 104% en el horizonte y una economía mundial al borde del temblor, solo queda esperar si la “grandeza” prometida será tangible o si, como muchas veces, quedará atrapada en el algoritmo de Truth Social.

Vía Tercera Vía


Show Full Content
Previous Mercados globales en caída libre: impacto económico y geopolítico de la nueva guerra comercial
Next ¿Quién es el responsable?: Analizando el accidente del Axe Ceremonia en el Parque Bicentenario
Close

NEXT STORY

Close

Adultos mayores y personas con discapacidad pueden tramitar la tarjeta de descuentos YoVoy

03/07/2024
Close