En estos días se cumplen 60 años de la creación del municipio de Pabellón de Arteaga. Primero fue la determinación del Congreso del Estado para modificar la Constitución, en el artículo referente a los componentes del estado, después el nombramiento de un Consejo Municipal que administrara la demarcación en tanto se elegía al Cabildo, y luego la instalación de aquél, hecho que tuvo lugar el 14 de mayo de 1965.
Encabezó el Consejo Municipal Manuel Ambriz Pacheco -si es Ambriz, de seguro es de Pabellón-. En su discurso dijo lo siguiente, algo que es como un eco del tiempo perdido: “si la naturaleza nos ha sido adversa en la agricultura, base y cimiento de nuestra economía, si no disponemos de recursos naturales de flora y fauna, la revolución, movimiento social transformador de viejas estructuras feudales, contienda que para surgir y triunfar, bebió mares de sangre de nuestros hermanos mártires, ha puesto en nuestras manos el distrito de riego número 1”. No sabía que en México hubiera habido feudalismo…
La imagen, que muestra la parte central del mural instalado en el patio de la Presidencia Municipal en 2016, con motivo del cincuentenario de la demarcación, celebrada el año anterior, y muestra una buena síntesis de lo que es Pabellón, sus personajes, sus activos. Está a la derecha el santo padre Ricardo Nieves, a quien no conocí, tocando el tololoche, y a la izquierda, a un lado de la reproducción del monumento de la mujer que levanta un racimo de uvas, el profesor Salvador Fierros, a quien sí conocí, y en el extremo izquierdo se observa a Manuel Moreno Sánchez, que fuera senador, líder del Senado en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos. En el centro está la cortina de la presa Calles, cuya construcción impulsó la formación del pueblo. Aparecen, a la izquierda, el gobernador Enrique Olivares Santana, de seguro impulsor de la municipalización de esa zona, dado que era originario del rancho de San Luis de Letras, al suroeste de la cabecera municipal. Está también el presidente Plutarco Elías Calles, bajo cuyo gobierno se construyó el embalse.
Aparecen también algunos monumentos de la zona, la capilla de Garabato, la de Santiago (construida por el padre Nieves), la de San Luis de Letras, así como algunos frutos de la tierra, el chile muy principalmente, etc.
El mural, hecho en cerámica, se debe al artista plástico Guillermo Cuellar Arellano y el ceramista Arturo Muñoz M. La instalación estuvo a cargo de Alejandro Carrillo E., y fue instalado en la presidencia municipal en 2015, con motivo del 50 aniversario de la creación del municipio. (Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a [email protected]).