Beneficencia y libertad | Opciones y decisiones por: Francisco Javier Chávez Santillán - LJA Aguascalientes
24/06/2025

Opciones y decisiones 

Beneficencia y libertad 

Encaminado ya el pontificado de León XIV, cuya elección sorprendió especialmente al sector eclesiástico y de la grey romana que esperaba un giro hacia posturas más tradicionalistas y conservadoras, que el Papa Francisco había puesto francamente de lado; su designación provocó casi de inmediato una gran ola de aceptación en el mundo católico. 

Asumido ya su nuevo cargo como Sumo Pontífice, en homilías y declaraciones inaugurales, invitó al propio colegio cardenalicio y funcionarios del Vaticano a continuar “el gran legado del Papa Francisco”. Muchos cristianos, yo entre ellos, nos alegramos de que los pronósticos -incluso de eruditos analistas como el sociólogo especialista en religión   Roberto Blancarte- no se cumplieron. Cuyo tenor era: la ideología del Papa Francisco no podrá ser heredada. La verdad es que ese “su legado”, acaba solemnemente de ser refrendado. A cada día que pasa, desde la Sede Pontificia se ratifica dicho pronunciamiento. 

  1. Un asunto de cultura popular. Mientras tanto, en México y en particular en Aguascalientes, en plena celebración de la Feria Nacional de San Marcos, surge un debate público sobre la legalidad y la prohibición de cantar en público los tristemente famosos corridos tumbados. 

Al respecto, se acaba de publicar: Los Alegres del Barranco recibieron auto de vinculación a proceso por apología al narcotráfico y ahora temen ir a la cárcel, según revelaron en entrevista para Ciro Gómez Leyva. Los miembros de la agrupación de regional mexicano afirmaron que la proyección del video que enlaza a Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho respondió a la naturaleza de la música que interpretan, por lo que cuestionaron si se ejerce el mismo criterio para asuntos como las series sobre narcotráfico (Fuente: sdpnoticias. Pamela Grande. Mayo 13, 2025). 

También consta que, por su parte, Fátima Aguilar informó a Ciro Gómez Leyva que las autoridades pretenden “que la agrupación no pueda salir del Estado de Jalisco en tanto se llevan a cabo las indagatorias y que vengan a firmar cada semana, esto tendría una afectación en sus presentaciones”.

Gómez Leyva sorprendido cuestionó: “¿Que no puedan salir de Jalisco? ¿quieren arraigarlos? Pues qué delito cometieron”. A lo que Fátima añadió: “Es parte de lo que informó la Fiscalía que iba a intentar, vamos a ver si lo logran porque el delito no amerita cárcel”.

Explicó que éste es el primero de cuatro procesos, porque han sido reincidentes en otros municipios del estado, los últimos el 2 y 3 de mayo.

La consecuencia. Horas después se informó que los cuatro integrantes de la agrupación fueron vinculados a proceso por apología del delito, por lo que no podrán salir del Estado, salvo por tres presentaciones ya programadas, deberán firmar semanalmente y mantener garantía económica de $1.8 millones. A su salida de la audiencia, el representante legal del municipio de Zapopan explicó: “Se les acaba de vincular a proceso por el delito de apología del delito, no podrán salir del estado de Jalisco, sin embargo, el juez les concedió permiso para que puedan salir solamente para sus presentaciones que son tres fechas próximas y tienen que regresar a Jalisco”.


Paola Rojas agregó que Los Alegres del Barranco van a poder tocar en Michoacán, pues se les autorizó un amparo: “Estaban vetados desde el 16 de abril en esa entidad”. Aseguró que el gobierno michoacano reprochó la decisión del juez, dijo que va en contra de lo que el pueblo pide y que van a presentar una queja ante un Tribunal. Confirmaron que Los Alegres del Barranco pueden tener conciertos en la entidad, pero otra cosa es que en esos conciertos canten corridos que tengan contenido que defiende a los criminales. 

Por su parte, Azucena Uresti en Radio Fórmula (13 de mayo), sintetiza el asunto diciendo: Los Alegres del Barranco siguen retando a las autoridades, son estos señores que entraron en la polémica cuando el 29 de marzo, en Zapopan, proyectaron en unas pantallas enormes el rostro del Mencho, del Mayo, del Chapo, y cantaron narcocorridos. Se armó allí un escándalo, y entonces comenzaron las prohibiciones a los narcocorridos; ellos lo volvieron a hacer el fin de semana y entonces utilizaron una treta “para engañar a las autoridades”.

En entrevista para Ciro Gómez Leyva, los miembros de la agrupación de regional mexicano afirmaron que la proyección del video que enlaza a Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, respondió a la naturaleza de la música que interpretan, por lo que cuestionaron si se ejerce el mismo criterio para asuntos como las series sobre narcotráfico. Pabel Moreno, uno de los integrantes, resaltó que les está “pegando duro” la resolución y afirmó que no están de acuerdo con la vinculación a proceso.

“Hay que ser justos, creo yo que tenemos todo el derecho de defender nuestra causa y pensamos que no estamos cometiendo ningún delito”, dijo Cristóbal Reyes, miembro de Los Alegres del Barranco. Esto fue criticado por el gobierno estatal, el cual ahora los procesa por hacer apología del delito con sus canciones; sin embargo, los miembros aseguran que no es el caso, pues sólo están contando lo que está pasando en el país, como lo hacen las noticias, “pero nosotros le ponemos música”. Asimismo, resaltaron que durante el proceso lo que buscan es defender la libertad de expresión, no solo de su agrupación, sino de todos aquellos que trabajan con este género musical.

En Aguascalientes, sobre el mismo tema, aunado a la prohibición explícita de cantar narcocorridos en las presentaciones musicales de la Feria, se tomó simplemente una decisión salomónica. “A mí me vale”, dijo Natanael Cano, que interpretó narcocorridos en la Feria de San Marcos pese a la prohibición. El artista decidió interpretar un par de canciones con referencias explícitas a figuras del narcotráfico y que hacen apología del delito. “Cuerno Azulado”, “El de la Codeína”, así como “Pacas de Billetes”, que hace referencia al narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, fueron los temas interpretados por el cantante de corridos tumbados, quien aprovechó la ocasión para enviar algunos mensajes a las autoridades. “‘Cuerno’ no me la tienen que pedir a mí, mi viejo. ‘Cuerno’ se la tienen que pedir a su Gobierno. Si tanto la quieren, hagan algo por eso. Con mucho respeto les venimos a cantar a Aguascalientes, compadre, y con mucho respeto a la gente que nos está prohibiendo cantar y demostrar nuestro arte. Hagan algo ustedes, no vengan a pedírmelo a mí aquí. […] A mí me vale”, fueron las palabras que mencionó Natanel Cano. 

Ante su decisión de ignorar la normativa local, los organizadores decidieron bajar el volumen del sonido al inicio de la canción “El de la Codeína”. Pese al actuar de quienes manejaban el sonido, Cano continuó interpretándola con el apoyo de su propio equipo de audio y staff hasta concluir la presentación. 

  1. Hasta aquí la referencia de los hechos. Ahora propongo aplicar lo que conozco que aporta el análisis de las culturas populares y de manera señera la bioética. Primero, el folklore es la expresión cultural del pueblo, hecha por el pueblo, para consumo del pueblo. Por lo que, en principio, no queda sujeto a juicios de validez. Las notas que lo caracterizan son, por definición, a-jurídicas o a-judiciales. Simplemente dicho, son expresión cultural de una formación social dada. Sabemos, de hecho, que sus formas de expresión no se sujetan a normatividad alguna, y mucho menos obedecen a los criterios artísticos de la alta cultura o de las Bellas Artes. Es, por ello, evidente su ruptura con la normatividad y cánones de lo clásico o alto conocimiento. Relativiza radicalmente “lo bello”. 

Por lo segundo, la bioética. Yo la traigo a cuento, porque tampoco se vale que “todo sea relativo” y que, por tanto, no importa qué, puede ser llevado a cabo. Es decir, postular el imperio del relativismo como norma suprema. Es falso. Existe, por ejemplo, el principio obligatorio de “beneficencia” que claramente se opone a su contrario la “maleficencia”, en medicina esto se destaca con obviedad. En este asunto hablamos de “lo social”, que atañe a la vida, salud, protección, seguridad de un colectivo social. El “narco” es por definición antisocietal, niega la vida, causa el crimen, realiza la maleficencia, por antonomasia. ¿Entonces? ¿Existen límites? Yo opino que sí. Y, a reserva de poder abundar en ello, me aventuro a proponer una alternativa: Que los grupos folklóricos expresen su “arte” con libertad, a ciencia y conciencia de que la sociedad receptora aplique rectamente su capacidad bioética, sin justificar la pura pasión del placer transgresor. Esto sí es imperativo.

[email protected]


Show Full Content
Previous ¿Para qué se reforman los poderes judiciales? por: Gregorio Zamarripa
Next Poesías líricas | Cátedra por: Netzahualcóyotl Aguilera R. E.
Close

NEXT STORY

Close

Centellas y Toluca Femenil empatan a uno

22/03/2021
Close