Cannes revive “Amores perros”: restauración, reestreno y proyectos globales - LJA Aguascalientes
23/06/2025

El 78º Festival de Cannes fue testigo de una de las celebraciones más significativas para el cine latinoamericano: el reencuentro de Amores perros con el público que la vio nacer hace un cuarto de siglo. La ópera prima de Alejandro González Iñárritu, presentada originalmente en la Semana de la Crítica en el año 2000, volvió a proyectarse en la Sala Agnès Varda del festival como parte de la sección Cannes Classics, en una versión restaurada minuciosamente tanto en imagen como en sonido.

Esta restauración, llevada a cabo por Criterion Collection, Estudio México Films y Altavista Films, implicó un trabajo técnico riguroso: se escaneó el negativo original en 4K de 16 bits, con supervisión directa de Iñárritu y del director de fotografía Rodrigo Prieto. Además, la nueva mezcla de sonido 5.1 fue dirigida por el diseñador Martín Hernández y mezclada en NBCUniversal StudioPost, incluyendo nuevos efectos y un rediseño del sonido original. No es un simple remaster: es una experiencia renovada.

Pero lo más potente del evento no ocurrió en la pantalla. Fue en las emociones desbordadas de los creadores. Gael García Bernal, protagonista de la cinta, no ocultó su conmoción: “Gracias, Alejandro, ¡me cambiaste la vida!”, expresó entre lágrimas al término de la función. Iñárritu, por su parte, celebró no solo el legado de la película sino la oportunidad de expandirlo hacia el futuro. Su visión de “películas con vida larga” se materializa con una serie de proyectos que amplían el universo de Amores perros: una instalación artística con material inédito que recorrerá Milán, Ciudad de México y Los Ángeles; un relanzamiento en salas de cine entre septiembre y octubre; y un libro de colección editado junto a MACK Books.

Lo que hace de Amores perros un fenómeno no es solo su técnica o su estética cruda, sino su relevancia continua. Dividida en tres historias cruzadas por un accidente automovilístico y contextualizadas en una Ciudad de México violenta, la película sigue siendo un espejo de las tensiones sociales del país. Fue en esa crudeza y honestidad donde Iñárritu, el guionista Guillermo Arriaga y el resto del equipo —entonces debutantes o casi— lograron capturar una ciudad y una época. Un parteaguas narrativo que, según reconocen tanto críticos como cineastas, redefinió el lenguaje visual del cine mexicano contemporáneo.

La música de Gustavo Santaolalla, las actuaciones de Adriana Barraza, Vanessa Bauche, Marco Pérez y el fallecido Emilio Echeverría, y una banda sonora que marcó época (con tracks de Control Machete, Ely Guerra y otras bandas emblemáticas) ayudaron a convertir la cinta en un referente cultural. Hoy, a 25 años de su estreno, García Bernal lo resume con una frase que podría estar dirigida a una generación entera: “Para los jóvenes de América Latina, ver Amores perros es un paso hacia la adultez, como ver Naranja Mecánica”.

Más allá de las lágrimas, la nostalgia o las ovaciones en Cannes, el regreso de Amores perros plantea una pregunta relevante: ¿cómo envejece una película que ya nació como clásico? La respuesta de Iñárritu parece estar en movimiento: restaurar no es solo preservar, sino reimaginar. Y al hacerlo, este proyecto colectivo sigue latiendo con fuerza. No como un monumento inmóvil, sino como una criatura viva que respira desde lo más profundo del cine.

Vía Tercera Vía


Show Full Content
Previous Smart Fit bajo investigación por muertes; legisladores exigen personal médico en gimnasios
Next ¿Dinastía Trump? Trump Jr. sugiere que podría postularse a la presidencia para suceder a su padre
Close

NEXT STORY

Close

Exabogada del Chapo Guzmán, gana la elección para jueza en Chihuahua: Silvia Delgado y otros perfiles polémicos rumbo al Poder Judicial

20/06/2025
Close