- Ante los recientes señalamientos nacionales sobre supuestos vínculos de algunas candidaturas al Poder Judicial con el crimen organizado y perfiles con mala reputación, la presidenta del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), Clara Beatriz Jiménez González, aseguró que en el ámbito local no se han identificado irregularidades ni vínculos de ese tipo entre las personas que participan en el proceso electoral extraordinario del 1 de junio.
Durante su participación ante medios, Jiménez González aclaró que se trata de un tema federal, y que será el Instituto Nacional Electoral (INE) quien investigue posibles irregularidades. “En Aguascalientes hemos mantenido un entorno de legalidad y paz. Las impugnaciones locales han sido atendidas conforme a la ley, y en su mayoría han sido desechadas por el Tribunal Electoral”, sostuvo.
Hasta el momento, aseguró, ninguna de las candidaturas registradas en el proceso judicial extraordinario presenta antecedentes delictivos o ha sido objeto de observaciones por parte de autoridades. Algunos recursos de impugnación han llegado incluso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero han sido resueltos sin modificaciones al listado de candidaturas.
La consejera presidenta también explicó cómo funcionará el principio de paridad de género en esta elección inédita. Detalló que en algunos casos, como en el Tribunal de Disciplina, hay tres mujeres candidatas para tres cargos, por lo que si obtienen la mayoría de votos, podrán ocuparlos sin necesidad de ajustes.
‘Te puede interesar Activistas llaman a proteger La Pona como Área Natural Protegida legítima‘
Sin embargo, señaló que en los casos donde no se logre una distribución paritaria automática, el IEE tiene la facultad de aplicar acciones afirmativas para garantizar la paridad, siempre respetando el principio de progresividad y el mandato constitucional. Esto significa que, incluso si una persona no queda en primer lugar, podría ocupar el cargo si ello permite equilibrar la representación de género.
“Las boletas no indican votar por un hombre o una mujer. La ciudadanía elegirá libremente a las personas, pero si al final del conteo no se cumple con la paridad, se harán los ajustes necesarios. Es un mandato constitucional y una conquista de derechos”, explicó Jiménez González.
Añadió que el instituto aplicará este criterio solo si fuera necesario, y bajo revisión jurisdiccional, ponderando tanto el voto popular como el derecho a la igualdad de género.
Por último, recordó que todas las candidaturas registradas fueron previamente evaluadas por comités técnicos del Poder Legislativo y Judicial. El IEE, como autoridad electoral, se encargará exclusivamente de organizar la votación, garantizar la transparencia del proceso y aplicar las reglas que ya han sido aprobadas y ratificadas por los órganos competentes.