- Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, advirtió que el nuevo impuesto del 5% propuesto en Estados Unidos para las remesas podría afectar seriamente a los hogares mexicanos, incluyendo a los de Aguascalientes.
“El impuesto consiste en una retención del 5% sobre las remesas que tendría que ser pagado por el remitente, es decir, la persona que envía el dinero desde Estados Unidos”, explicó.
De aplicarse sobre el total de remesas enviadas a México (más de 64 mil millones de dólares en 2024) el impacto económico nacional por el impuesto a las remesas superaría los 3,237 millones de dólares. Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México serían las entidades más afectadas en términos absolutos.
En el caso de Aguascalientes, durante 2024 se recibieron 958 millones de dólares en remesas, ubicando al estado en el lugar 21 a nivel nacional en captación. Sin embargo, el municipio de Aguascalientes destaca al ser el noveno del país con mayor ingreso por remesas, con 578 millones de dólares, seguido por Calvillo (140 millones), Rincón de Romos (91.2 millones), Pabellón de Arteaga (65.5 millones), y Jesús María y San Francisco de los Romo (31.7 millones).
‘Te puede interesar México entra al Top 10 mundial de la felicidad por primera vez‘
Con la aplicación de este impuesto, Aguascalientes podría perder hasta 29 millones de dólares anuales solo en el municipio capitalino, seguido por Calvillo (7 millones), Rincón de Romos (4.5 millones), y otros más. En total, el estado podría dejar de recibir más de 39 millones de dólares, dinero que actualmente llega directo a los hogares.
Aunque Aguascalientes no es de las entidades con mayor dependencia económica de las remesas, el 4.1% de su PIB estatal proviene de estas, lo que no es una cifra menor. “Las remesas representan tres de cada 10 pesos que reciben los hogares beneficiados”, señaló Viramontes. En municipios como Calvillo, El Llano, San José de Gracia y Rincón de Romos, entre el 14 y el 21% de los hogares dependen de este ingreso.
Además del impacto financiero, la economista subrayó que este impuesto elevaría el costo por envío. “Actualmente enviar 350 dólares a México cuesta en promedio 5.88 dólares; con el nuevo impuesto, el costo subiría a 23.38 dólares por operación”.
Viramontes también alertó sobre otras implicaciones de la iniciativa aprobada por el Congreso estadounidense: recortes por 800 mil millones de dólares al programa Medicaid, particularmente para migrantes sin estatus legal. “Esto representa una afectación grave a derechos fundamentales como el acceso a servicios médicos y sociales”.
Finalmente, consideró que la propuesta podría perjudicar más a los municipios con mayor pobreza y rezago social, como San José de Gracia, Tepezalá y Cosío, que además han registrado caídas recientes en la recepción de remesas.
“Es un tema complejo que no solo impacta a México, sino que también vulnera directamente a las familias migrantes en Estados Unidos”, concluyó.