- César Alejandro Ventura Ruiz Esparza, presidente del Colegio de Arquitectos del Estado de Aguascalientes, habló sobre la importancia de que la arquitectura responda activamente al cambio climático mediante el diseño sustentable.
Mencionó que la agenda climática es abordada siempre por la arquitectura, “cada año vamos a tener calores más extremos y la respuesta que da la arquitectura a esto es el diseño basado en estrategias bioclimáticas en consideración del sol”.
Sin embargo, lamentó que aún no se tomen en cuenta estos principios de forma generalizada en la construcción. “No consideramos esos aspectos tan importantes de habitabilidad como lo son la relación con el sol, la relación con el viento”.
En ese sentido, señaló que desde el Colegio de Arquitectos han insistido en que se contemple la participación de profesionales en diseño arquitectónico en los proyectos de vivienda social. “Infonavit tiene pendientes, se ha avanzado porque tenemos la norma oficial mexicana de eficiencia energética que precisamente aborda esa problemática”.
‘Te puede interesar Hay unidad de Morena en Aguascalientes, afirma Gilberto Gutiérrez‘
Entre las propuestas para mejorar la calidad de las viviendas, destacó la necesidad de aumentar las alturas interiores y mejorar el aislamiento térmico. “Incrementar alturas por lo menos de 2,50 a 2,70, ya no hacer vivienda mini. Por supuesto los niveles de aislamiento y tamaño de ventanas”.
Respecto al Plan de Vivienda del Bienestar, señaló que, aunque existan recomendaciones nacionales, las decisiones clave se toman a nivel local. “Si el Infonavit está considerando esas condiciones bioclimáticas, que si lo hace a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), tiene recomendaciones, pero lo que a nosotros nos toca hacer es vigilar lo que se hace en nuestro municipio”.
Finalmente, habló sobre el tamaño mínimo recomendable de terreno y superficie habitable. “Nosotros creemos que el terreno debe de partir desde los 90 metros cuadrados y hacia adelante, ahí sí se está respondiendo adecuadamente en la política pública y la superficie idealmente podríamos decir, y depende mucho de la cantidad de habitantes en la vivienda, con 80 metros cuadrados con posibilidad de crecimiento en adelante ya vamos de gane”.