“México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá; sí tenían responsabilidad nuestros socios norteamericanos estadounidenses, que tienen la única planta que existe en la región, en el continente, para producir las moscas estériles que se necesitan”, dijo Berdegué
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, responsabilizó directamente a Estados Unidos por la expansión del gusano barrenador del ganado, al señalar que fue ese país quien perdió el control de la plaga cuando se encontraba al sur de Panamá, desde donde recorrió más de 3,700 kilómetros hasta llegar a México.
En conferencia, Berdegué enfatizó que México no tenía ninguna responsabilidad cuando el foco infeccioso se mantenía en Centroamérica. “Era responsabilidad de nuestros socios estadounidenses, quienes tienen la única planta para la producción de moscas estériles, herramienta clave para combatir esta plaga”, señaló.
Desde entonces, el gobierno mexicano ha solicitado -sin respuesta- que se instale una planta de producción en Chiapas, lo que permitiría fortalecer la contención desde el sur del país. “Llevamos meses pidiéndolo; seguimos esperando una respuesta. Es esencial para combatir con eficacia este brote”, sostuvo.
El gusano barrenador, una plaga endémica de Sudamérica, reapareció en Panamá en junio de 2023. A partir de entonces, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador activó medidas preventivas en aeropuertos, aduanas y fronteras. Para mayo de 2024, ante el avance incontrolado del insecto, se lanzó una campaña nacional de capacitación en 4,400 clínicas veterinarias, así como el Dispositivo Nacional de Emergencia, que facultó a SENASICA para implementar operativos sanitarios de gran escala.
Al iniciar la actual administración de Claudia Sheinbaum Pardo, se fortaleció la coordinación con autoridades sanitarias de EE. UU., pero a pesar de los acuerdos previos y el trabajo conjunto, el pasado 10 de mayo, Washington decidió cerrar la frontera al ganado mexicano. Esta decisión llegó apenas cuatro días después de una reunión bilateral entre Berdegué y su homóloga estadounidense, Brooke Rollins.
“Cumplimos con cada una de sus solicitudes en horas o días. Aun así, nos notificaron el cierre”, reprochó el funcionario. Posteriormente, se acordó que la medida se aplicaría solo durante 15 días, en lo que EE. UU. evalúa las nuevas estrategias mexicanas.
En respuesta, el gobierno de México, en coordinación con gobernadores de estados exportadores y del sur, así como con asociaciones ganaderas, ha implementado un refuerzo a la inspección del ganado. El operativo incluye un barrido epidemiológico desde el Golfo de México hasta el Pacífico -pasando por Veracruz, Oaxaca y Guerrero-, con la inspección del 100% de los ranchos.
Desde noviembre de 2024, se ha mantenido una política de control y prevención. Todos los animales que transitan del sur al centro o norte del país son inspeccionados individualmente y tratados preventivamente. También se ha lanzado una dispersión aérea masiva de moscas estériles, las cuales actúan como “plaguicida biológico” para romper el ciclo reproductivo del gusano.
Berdegué detalló que, actualmente, se liberan 100 millones de moscas estériles a la semana, lo que ha permitido alcanzar casi mil millones de insectos dispersados en zonas priorizadas por riesgo. Estas acciones, dijo, han requerido una inversión millonaria por parte del gobierno federal, así como una labor constante de capacitación y educación sanitaria a veterinarios y productores ganaderos.
El secretario también destacó que las reuniones con la agencia sanitaria estadounidense APHIS son diarias, lo que refleja el compromiso de México por resolver la situación no solo desde la perspectiva comercial, sino como un tema de salud animal y seguridad alimentaria.
El gobierno mexicano no ha especificado las pérdidas económicas que podría representar el cierre temporal de la frontera, pero confía en que el impacto será subsanado una vez que se restablezca el tránsito. “Lo que está en juego no son solo exportaciones, sino la salud de nuestro ganado y el esfuerzo de miles de productores en todo el país”, concluyó Berdegué.