México suspende importaciones de productos avícolas de Brasil tras brote de gripe aviar - LJA Aguascalientes
19/06/2025

La bioseguridad agroalimentaria de América Latina activó sus alarmas tras la confirmación del primer brote de gripe aviar altamente patógena (IAAP) en una granja comercial en Brasil, específicamente en el estado de Rio Grande do Sul. La reacción inmediata de países importadores no se hizo esperar: México, Chile, Uruguay y Argentina suspendieron la compra de productos avícolas brasileños, mientras gigantes como China y la Unión Europea también cerraron temporalmente sus mercados.

México, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), emitió un comunicado confirmando la suspensión “de manera precautoria” de productos como carne de ave, huevo fértil, pollos de hasta tres días de nacidos, despojos para consumo humano y aves vivas, incluyendo canoras y de ornato. La medida responde a la necesidad de proteger la avicultura nacional mientras se espera información zoosanitaria actualizada por parte del gobierno brasileño.

Brasil, el mayor exportador mundial de carne de pollo, representa el 14% de la producción global y genera más de 10 mil millones de dólares anuales solo en este rubro. Con ese peso en el comercio internacional, el impacto del brote no solo pone en jaque a sus cadenas productivas, sino que genera un efecto dominó en el abastecimiento global, especialmente tras el aumento explosivo —más de 1,000%— de sus exportaciones de huevo a Estados Unidos a causa de la escasez provocada por un brote similar en ese país.

Las autoridades brasileñas han intentado contener el daño reputacional y comercial. Según el Ministerio de Agricultura, se activó un plan de contingencia que incluye el aislamiento de la zona afectada en Montenegro, el sacrificio de aves infectadas y una investigación en un radio de 10 kilómetros para rastrear posibles contagios. Aseguran además que la enfermedad no se transmite por el consumo de carne o huevo, minimizando el riesgo para los consumidores.

Sin embargo, el historial no juega a favor de Brasil. En 2018, la Unión Europea bloqueó temporalmente las importaciones avícolas de 20 plantas brasileñas debido a problemas sanitarios relacionados con salmonela, caso que incluso fue llevado ante la Organización Mundial del Comercio. La recurrencia de eventos sanitarios pone en entredicho la efectividad de sus sistemas de vigilancia, a pesar de que el propio gobierno insiste en contar con una red veterinaria capacitada y protocolos en constante revisión desde hace más de una década.

Más allá del tecnicismo comercial de “certificados sanitarios internacionales” y zonas epidemiológicamente delimitadas, la realidad es que la confianza en los productos brasileños ha vuelto a tambalearse. Las restricciones actuales podrían extenderse o endurecerse si no se demuestra un control rápido y transparente del brote. Mientras tanto, la avicultura global ajusta su logística, y los países importadores, México incluido, revalúan la dependencia de una sola potencia exportadora para garantizar la seguridad alimentaria.

El brote no solo compromete el comercio; pone a prueba los compromisos sanitarios multilaterales, la transparencia de los Estados y la solidez de sus protocolos preventivos. En un mundo donde una mutación viral puede trastocar tanto la salud pública como el precio del desayuno, lo mínimo exigible son respuestas rápidas, claras y responsables.

Vía Tercera Vía



Show Full Content
Previous Llaman a revisión urgente por fallo de batería en Nissan Kicks E-Power 2023-2024
Next Colapso en Feria del Libro Neza 2025: autoridades reportan avance en atención a lesionados
Close

NEXT STORY

Close

Protección Civil ha recibido seis reportes por emergencias de materiales químicos

12/07/2014
Close