Ambientalistas
“No dejes huella”
Como cada mes, el pasado viernes 09 de mayo se realizó el Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal, que tiene como sede el departamento de Filosofía de la UAA (a pesar de ser virtual). En esta vigésima octava sesión se contó con la participación del maestro José Martín Romero García, profesor e investigador de Ciencias Biológicas. Cuenta con una maestría en conservación de recursos naturales y más de cincuenta cursos de capacitación profesional. Actualmente cursa el doctorado en Ciencias con el tema de Biología Vegetal y Biotecnología en Chile. El ponente nos acompañó con el tema “No dejes huella” con el que ofreció un enfoque pedagógico sobre la manera en que los seres humanos interactuamos con los espacios naturales. Romero García abordó la responsabilidad individual y colectiva que implica realizar actividades al aire libre como campismo, senderismo, excursionismo o alta montaña, para no provocar alteraciones significativas en los ecosistemas.
La ponencia inició con un dato importante: nueve de cada diez personas que realizan actividades en la naturaleza generan impactos negativos evitables. Este enfoque propone un cambio de paradigma hacia una cultura de respeto y protección, basada en la educación ambiental no formal.
Romero García mencionó: “La Tierra ama nuestras pisadas, pero teme a nuestras manos”, refiriéndose a la contradicción entre el deseo de disfrutar la naturaleza y la tendencia a dañarla por ignorancia, descuido o indiferencia. A partir de esta premisa, presentó el programa No dejes huella, el cual se aplica en zonas naturales de todo tipo (desde reservas remotas hasta parques nacionales) para fomentar una experiencia armónica con los ciclos ecológicos.
La ponencia se organizó en torno a siete principios rectores que constituyen una guía concreta de acción ética y ecológica:
- Planificación y preparación del viaje: implica informarse sobre el ecosistema a visitar, sus regulaciones, condiciones geográficas, climáticas y culturales. Preparar el equipo necesario con criterios de sustentabilidad es el primer paso para minimizar el impacto.
- Desplazarse y acampar en superficies resistentes: se debe evitar alterar áreas sensibles como cuerpos de agua, vegetación endémica o zonas de floración. El respeto por los senderos señalados y el uso responsable del suelo son esenciales para preservar la resiliencia del entorno.
- Disposición adecuada de los desechos: no basta con recoger la basura visible. Se deben retirar también los residuos orgánicos y materiales que puedan alterar el equilibrio biológico. Además, se recomienda disipar las huellas de impacto: restaurar troncos, piedras o materiales desplazados y evitar dejar señales de paso humano.
- Dejar lo que se encuentre: todo elemento natural cumple una función en el ecosistema. Por ello, no se debe recolectar ni manipular flora, fauna, rocas u objetos naturales. La experiencia del visitante debe centrarse en la observación y el asombro, no en la apropiación.
- Minimizar el uso de fogatas: gran parte de los incendios forestales son provocados por acciones humanas. Se aconseja usar estufas portátiles o sistemas de cocción alternativos y evitar recolectar leña, ya que esta cumple funciones ecológicas importantes.
- Respetar la fauna y flora silvestre: la interacción con los seres vivos debe darse desde la observación cuidadosa y silenciosa. El ruido excesivo, la alimentación de animales o el ingreso a hábitats sensibles pueden alterar comportamientos y procesos vitales.
- Preparar un botiquín y equipo adecuado: una preparación responsable incluye prever riesgos sin comprometer la integridad del entorno. Esto evita acciones reactivas que podrían implicar más daño.
Más allá de la enumeración propiamente técnica de estas prácticas, la propuesta de Romero García es fomentar una conciencia crítica sobre el lugar que ocupa el ser humano dentro de la red de la vida. No se trata solamente de aprender a acampar sin ensuciar, sino de asumir un compromiso ético con los seres vivos y los sistemas que habitamos, incluso cuando no se está por mucho tiempo.
Como complemento, el ponente compartió su proyecto Wildnature Conservation, una iniciativa digital accesible a todo público a través de redes sociales, en la que difunde recursos educativos, consejos prácticos y reflexiones sobre conservación ambiental.
No dejes huella es una propuesta interesante y necesaria que nos invita a concientizar sobre nuestra forma de estar en el mundo. Frente al avance del turismo depredador y el deterioro ambiental, iniciativas como esta invitan a un cambio de actitud: pasar del consumo de la naturaleza a su comprensión y cuidado.
Se les invita a ver y escuchar la conferencia completa en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=8WNFIMHn0kM&t=5110s