Repensar la Feria de San Marcos | Cosas Veredes por: Gilberto Carlos Ornelas - LJA Aguascalientes
23/06/2025

Cosas Veredes 

Repensar la Feria de San Marcos

Ha concluido la edición 2025 de la Feria Nacional de San Marcos y aunque pasarán varias semanas para que podamos tener los datos oficiales de este importante evento, toda la población del estado, ciudadanos y autoridades debiéramos repensar sobre el rumbo que debe seguir esa festividad tradicional, que podemos decir que es un patrimonio popular de Aguascalientes. ¿La única ruta a futuro de la Feria de San Marcos es el gigantismo? ¿O debiera buscarse algo más que sólo acrecentar todas las cifras cada año que se lleve a cabo?

Ya no hay dudas de que la FNSM es una fiesta popular más grande del país. Más allá de las cifras, las de 7 u 8 millones de “visitantes” que pueden realmente ser de “visitas”, o la derrama económica de 5 o 6 mil millones de pesos que recibe la entidad durante el periodo ferial, o la cantidad de asistentes a la plaza de toros, al palenque, al casino o al foro de las estrellas, otrora “teatro del pueblo”, lo cierto es que la feria de San Marcos ha rebasado en importancia y números a otras fiestas similares. Además, es de las pocas ferias populares organizadas por un gobierno en alguna entidad del país que operan con números negros, recuperan la inversión anual y de los ingresos obtenidos entregan alguna cantidad al sistema DIF.

Sin entrar en la polémica de su origen, haya sido en el parián en 1828 o en la “función de San Marcos” en 1841, la Feria de San Marcos es de las más antiguas del país, tal vez solo por detrás de los carnavales tradicionales o la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo. Indudablemente han crecido en tamaño casi todos sus indicadores: días de duración, perímetro ferial, inversión pública y sobre todo actividades de la fiesta. Esto es relevante porque difícilmente hay en el mundo una festividad popular con tantas facetas: fiesta religiosa, exposición e intercambio comercial, exposición y concursos pecuarios, exposición industrial, torneos de charrería, de gallos, tauromaquia, programa cultural, juegos de azar legales, diversiones infantiles, espectáculos gratuitos y un perímetro para la convivencia y diversión social con amplios márgenes de libertad y tolerancia.

La FNSM es un genuino producto social que se sostiene por la tradición popular de convivencia y tolerancia, y por autoridades que se han sucedido por casi 200 años y han tenido el buen juicio de proseguirla y cuidarla. Aún con presupuesto, voluntad política y toda la planificación posible sería difícil crear otra fiesta con esas características en otra localidad del país.

Algunas actividades de la feria de San Marcos ya pueden ver sus límites en el horizonte futuro. El intercambio comercial de feria cada vez tiene menos razón de ser en tiempos digitales, pero en el ámbito artesanal y especializado será siempre necesario. Los juegos de azar legales fueron exclusivos de San Marcos durante casi 100 años, pero ya son cotidianos siempre en todo el país. El aspecto industrial tiene importancia como evidencia del desarrollo local. Las tradiciones como las peleas de gallos y corridas de toros permanecerán mientras exista raigambre en la región y decisión de las autoridades. Las actividades relacionadas con la producción agropecuaria serán relevantes en función de su especialización e innovación. Las atracciones infantiles serán mejores si terminan con el abusivo monopolio de los juegos mecánicos. Tal parece que los aspectos que cada día toman mayor importancia en la feria son el espacio de convivencia social libre y tolerante, y los espectáculos para el entretenimiento y diversión.

Si el futuro de la feria de San Marcos, y por tanto que siga siendo un polo de atracción de visitantes del país y fuera de él, estará en la posibilidad de la convivencia libre y tolerante, y en la posibilidad de participar en espectáculos de calidad, es obligado pensar en cuestiones que se vienen desarrollando con aceptación, pero que será necesario mejorar sensiblemente.

Los espacios de convivencia requieren seguridad, servicios públicos, limpieza, higiene y controles que eviten la afectación de las personas. La feria de San Marcos no puede ser la feria del abuso para vender todo lo que se quiera a los precios que se desee, sin control ni supervisión, donde nadie revisa lo que se oferta; la feria nunca debe ser pretexto para que la autoridad abdique de su obligación de supervisar la calidad de alimentos, bebidas, servicios y precios. Pues si algo brilló por su ausencia este año fue la Procuraduría del Consumidor, la Dirección de Reglamentos y la supervisión de salubridad e higiene.


Los espectáculos con modelo empresarial como en el palenque, restaurantes y bares operan con oferta y demanda y seguramente hallarán la manera de evitar en el futuro la persecución tragicómica de cantores de corridos proscritos. 

Es importante recuperar el espíritu original del “teatro del pueblo”, cuyo origen es la presentación de espectáculos gratuitos y de calidad en el espacio público. El actual “foro de las estrellas” es otro concepto, que desde el nombre lleva la intención. Se ha dicho que se renovará y ampliará, y lo deseable es que la evolución no sea restrictiva ni elitista, sino más incluyente, más amable con la gente y accesible para todos. 

Dentro de los espectáculos que enriquecen la fiesta popular no todo puede ser farándula y presentaciones apoyadas en la popularidad y la difusión comercial, que en las últimas ediciones ha tenido mucho éxito nuestra feria. El programa cultural de la feria debe ser fortalecido.  El Ferial de Aguascalientes, tradición consolidada en 58 años, es una preciada joya que requiere mayor proyección. El Concurso Nacional de Estudiantes de Artes Plásticas y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes deben ser relanzados, y los foros culturales, diseñarse para ser expresión de diversidad y creatividad, alejándose de la tentación de emular “foros de estrellas”. 

Final y gratamente, lo que más hay que resaltar de la fiesta popular de Aguascalientes es que en estos tiempos complicados en la seguridad pública, durante 23 días la gente propia y fuereña pudo bailar y disfrutar libres del temor que se vive en otras ciudades, tanto lejanas como cercanas. ¡Salud por eso!

[email protected]

@gilbertocarloso


Show Full Content
Previous Zenón de Citio | La Columna J por: Roberto Ahumada
Next INE y OXXO firman convenio de colaboración para promover el voto en el PEEPJF
Close

NEXT STORY

Close

Los datos que debes saber hoy en Aguascalientes: 28 de febrero de 2022

28/02/2022
Close