La titular dijo que es muy lamentable que las familias tengan que separarse, pues los padres son deportados y los hijos se quedan en Estados Unidos
Rodríguez Calzada mencionó que hasta ahora no han recibido alguna solicitud por parte de connacionales solicitando apoyo, con respecto a las redadas de estos últimos días
“Es lamentable lo que ha estado ocurriendo en Los Ángeles, California, un lugar en donde durante mucho tiempo han vivido millones de migrantes, sobre todo, mexicanos”, señaló la titular del Instituto de Migración en Aguascalientes, Natzielly Rodríguez Calzada.
Dijo que es muy lamentable que las familias tengan que separarse, pues los padres son deportados y los hijos se quedan en Estados Unidos.
Manifestó su apoyo hacia los connacionales que en este momento están padeciendo tantas injusticias por parte del gobierno estadounidense.
Rodríguez Calzada mencionó que hasta ahora no han recibido alguna solicitud por parte de connacionales solicitando apoyo, con respecto a las redadas de estos últimos días.
Indicó que actualmente viven en EU 153 mil aguascalentenses de primera generación, señalando que se ha generado incertidumbre en quienes residen en ese país de manera irregular e incluso en quienes residen de manera legal.
Dijo que el discurso de odio o xenofobia ha sido realmente alarmante y ha empeorado en estos últimos días, con las redadas que se han estado haciendo en puntos estratégicos, donde por lo general radican la mayor parte de los connacionales, que es en Los Ángeles y en Chicago.
La titular de Migración, asimismo, dijo que han procurado que se firme una petición para que no se apruebe el impuesto a la remesas, sin embargo, dijo, en este momento lo más importante es el bienestar y seguridad de los connacionales.
Indicó que actualmente hay una crisis migratoria, por lo que se dará prioridad a quienes han hecho su vida en Estados Unidos, para apoyarles, pues mediante las redadas se les busca deportar injustamente.
Rodríguez Calzada dijo que por parte de Migración han estado de manera constante dando a conocer los números telefónicos de las oficinas, aunque en este momento las oficinas físicas en Los Ángeles no están abiertas, pero “tenemos a una persona que nos ayuda a resolver los temas, aunque físicamente no hemos encontrado un espacio adecuado, pero en lo que respecta al estado de Chicago sí tenemos un espacio físico y también a una persona que nos ayuda a atender a los connacionales”.
Señaló que están al pendiente de lo que está ocurriendo no solo en Los Ángeles y Chicago, “también en Texas estamos viendo cómo podemos ayudar, porque ahí se han recrudecido un poco, aunque menos fuerte que en estos estados, que aparte de que concentran una cantidad importante de migrantes, tienen un gobierno demócrata”.