25 años de lucha y memoria en la Marcha del Orgullo de Aguascalientes - LJA Aguascalientes
14/07/2025

  • Marco García Robles advirtió sobre la falta de instituciones eficaces para atender denuncias por discriminación en Aguascalientes
  • Reconoció el avance cultural en visibilidad e inclusión, especialmente entre juventudes, aunque persisten barreras legales para personas trans
  • Destacó mejoras en la seguridad de la marcha del Orgullo, contrastando con años anteriores en que las autoridades mismas ejercían violencia

Durante la edición número 25 de la Marcha del Orgullo en el Centro Histórico de Aguascalientes, Marco García Robles, activista y defensor de los derechos de la población LGBTIQ+, reflexionó sobre los avances culturales y las barreras legales que persisten para las personas de la diversidad sexual en el estado. Reconoció que la visibilización ha aumentado gracias a las nuevas generaciones y al papel de los medios de comunicación, aunque lamentó que aún no existan instituciones eficaces para atender las denuncias por discriminación.

García Robles explicó que niñas, niños y niñes cada vez expresan su orientación o identidad de género a edades más tempranas, lo cual aún genera incomodidad en algunos sectores escolares y familiares. Si bien existen protocolos para su atención, su desconocimiento impide su aplicación efectiva: “Hay una ley para prevenir y erradicar la discriminación, pero no una institución que la haga operativa. Necesitamos un CONAPRED estatal o que la Comisión de Derechos Humanos tenga facultades para atender denuncias interparticulares”, precisó.

Añadió que la vía penal suele ser inaccesible, mientras que las quejas ante organismos como PROFECO sólo aplican a establecimientos comerciales: “El proceso legal es desgastante. Muchas personas desisten porque los interrogan como si fueran culpables, te piden pruebas o te revictimizan”, lamentó el activista.

Respecto a los avances sociales, reconoció que las juventudes y las infancias muestran una aceptación mucho mayor hacia la diversidad, en contraste con generaciones anteriores o ciertos sectores conservadores y religiosos: “Nos ha ayudado mucho la educación, la cultura y los medios. Películas y series muestran modelos de vida diversos que influyen para que más personas puedan salir del clóset”, afirmó.

También destacó figuras públicas como el magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo, cuya visibilidad -aunque truncada por un trágico desenlace aún sin esclarecer del todo- ha sido significativa para las poblaciones queer y no binarias: “Han sido ejemplos que inspiran”, señaló.

Cuestionado sobre las prioridades del movimiento, García Robles subrayó que el matrimonio igualitario es importante, pero no es la única exigencia: “Queremos derechos humanos básicos: vivienda, salud, educación. Las personas trans siguen siendo ciudadanas de tercera. Sin derecho a la identidad, no puedes exigir los demás derechos”, dijo, criticando la falta de congruencia en el trato institucional hacia nombres y auto adscripciones de género.

Además, señaló que describir el género de forma libre -ya sea hombre, mujer, sin género o no binarie- es clave para una inclusión real: “No se trata de ideología, sino de derechos”.

Al recordar momentos difíciles, mencionó con pesar la muerte de Alexa, una chica trans asesinada en Jesús María, así como los múltiples casos de suicidio y crímenes de odio que han marcado la historia local del movimiento: “Lo que más nos ha dolido son las muertes”, compartió.

Sobre la seguridad de la actual marcha, destacó avances importantes: “Hoy vemos un cerco de seguridad robusto. Antes, las propias autoridades nos violentaban. Ahora hay un cambio de paradigma que nos permite sentirnos un poco más segures”.



Show Full Content
Previous Lamentan empresarios la nueva conformación del sistema de justicia en México
Next Orgullo | La Purísima… Grilla
Close

NEXT STORY

Close

Fondo de Apoyo Social de Ccapama no llega solamente a personas de escasos recursos

13/02/2015
Close