A favor de la biosfera | Ambientalistas por: Ruth Montserrat Serafio Méndez y Victor Hugo Salazar Ortiz - LJA Aguascalientes
13/07/2025

Ambientalistas A favor de la biosfera

Como cada mes, el pasado viernes 13 de junio se realizó el Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal, que tiene como sede (virtual) el departamento de Filosofía de la UAA. En esta vigésima novena sesión se contó con la participación de la maestra Patricia Santos González, jefa de departamento del área protegida los “Manglares de Nichupté” con el tema “A favor de la Biósfera”. Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con especialización en Invertebrados Marinos y Maestría en Ciencias en Bioquímica y Biología Celular por la misma institución. Cuenta con un Diplomado en Innovación Educativa por la Universidad Anáhuac. Ha participado en cursos internacionales sobre conservación de manglares en Japón (2011) y manejo de humedales en Singapur (2017), consolidando su perfil en biología marina, sostenibilidad y educación científica. 

La maestra Paty Santos, como es mejor conocida, destacó en su ponencia la importancia de las tareas de educación, divulgación y altruismo hacia la naturaleza, sustentada en un compromiso bioético frente a la crisis ambiental. Su tesis principal es proteger y procurar la biosfera de la Tierra.

La ponencia se dividió en tres partes: 

  • ¿Dónde estamos?

Santos González contextualizó la ponencia con las diversas problemáticas ambientales, como el uso excesivo e innecesario de plásticos de un solo uso, cuya acumulación genera una grave contaminación, especialmente por la formación de nanoplásticos, invisibles, pero altamente nocivos. También se mencionó el aprovechamiento comercial de la vida silvestre, muchas veces bajo condiciones de cautiverio, salvo contadas excepciones. 

Se destacó la alarmante pérdida de biodiversidad, enfatizando que se habla mucho de la deforestación y muy poco, o casi nada de la defaunación, que consiste en la desaparición de especies animales e insectos, las cuales se han extinguido o están en peligro de extinción debido a la cacería, el uso irracional de insecticidas y al aumento de CO 2 atmosférico. A todo lo anterior se suman las consecuencias que conlleva el calentamiento global, el cual produce variaciones climáticas en los ecosistemas afectando los hábitats de las comunidades vegetales y animales. El mejor ejemplo es el deshielo de los polos, el cual está acabando con el hábitat de osos y focas. Con base en lo anterior, se hizo un llamado a quitarnos la visión antropocéntrica para comprender el impacto humano sobre el planeta.

Otros temas abordados fueron la acidificación de los océanos, la tropicalización del clima (que ha facilitado la expansión de enfermedades transmitidas por insectos como el dengue o el Chikunguña a regiones antes libres de estos padecimientos), la deforestación y la pérdida de fauna, que comprometen los reguladores naturales de temperatura.

También se mencionaron fenómenos emergentes causados por alteraciones en los sistemas de soporte vital, como el incremento de enfermedades humanas o la proliferación del sargazo en las costas. Proyectos como el Arca de Noé en los arrecifes de coral de Quintana Roo representan esfuerzos de conservación frente a estas crisis. Finalmente, se advirtió que, en los próximos treinta años, la mitad de la población mundial podría verse afectada por la pérdida de servicios ecosistémicos esenciales, como la polinización o la purificación del agua.

Santos González afirma que, la humanidad, en su afán de dominar la naturaleza, le ha declarado una guerra abierta, una acción tan irracional como autodestructiva. Las consecuencias de esta temeridad ya se hacen evidentes en forma de sufrimiento humano, producto del deterioro ambiental, el cambio climático y la pérdida de los servicios ecosistémicos que sustentan la vida.


  • ¿Cómo llegamos hasta aquí?         

Santos González menciona que, a lo largo de la historia de nuestra especie, existieron más formas de relación con el entorno natural que permitieron reconocer su valor vital, es decir, como fuentes de vida a las que se les debía rendir culto, de allí su antropomorfización religiosa. Fue con la consolidación de una visión antropocéntrica (particularmente influida por la tradición judeocristiana) que el ser humano comenzó a colocarse por encima de todas las demás creaturas. Nuestra ponente afirma que esta perspectiva contrasta con una visión ecocéntrica, que reconoce el valor intrínseco de la naturaleza y promueve una convivencia basada en el respeto, la corresponsabilidad y la sostenibilidad. Esta ética de dominio está llevándonos a una autodestrucción progresiva, pues al devastar la naturaleza, el ser humano compromete su propia supervivencia y la de las generaciones futuras.

  • ¿A dónde vamos?

La maestra Paty Santos mencionó que actualmente se llevan a cabo acciones por parte de la sociedad civil, en las que participan personas de distintas edades para cuidar el medio ambiente y hacen públicas las reflexiones sobre la realidad de la problemática. Ella no cree que debamos esperar a que los gobiernos hagan algo al respecto, sino que nosotros podemos tomar la iniciativa de hacer algo en nuestro entorno. 

Nuestra ponente nos recordó que todavía estamos a tiempo de hacer algo. Reconoció y celebró las iniciativas de distintas instituciones de educación que buscan compartir y crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. 

También nos invitó a reflexionar de manera personal: a pensar cómo vivimos, qué consumimos y cómo tratamos a la naturaleza. Más allá de las acciones visibles, dijo, necesitamos adoptar una nueva forma de pensar y actuar; una cultura ética que nos haga pasar del control al cuidado, del aprovechamiento al respeto y de la indiferencia a la responsabilidad con el planeta.

Santos González nos invita a tener nuestra relación con la naturaleza desde una ética de la corresponsabilidad. A través de un análisis de la crisis ambiental actual, sus causas históricas y las consecuencias que ya estamos enfrentando, se enfatizó en que aún estamos a tiempo de actuar. 

Al final de la ponencia, se dio una sección de preguntas muy enriquecedoras por la calidad de las intervenciones y por el interés de las y los asistentes.

Se les invita a ver y escuchar la conferencia completa en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=UgaJPgeu-lY


Show Full Content
Previous Maurice Ravel en el primer concierto de la segunda temporada 2025 | Orquesta Sinfónica de Aguascalientes por: Rodolfo Popoca Perches
Next Derechos humanos, transparencia y rendición de cuentas: pilares fundamentales para la democracia en México por: Aarón Cuéllar Casillas
Close

NEXT STORY

Close

Acusaciones por compra de votos en el Partido de la Revolución Democrática

04/09/2014
Close