Amigos de la historia | Cosas veredes por: Gilberto Carlos Ornelas - LJA Aguascalientes
24/06/2025

Cosas veredes

Amigos de la historia

Prácticamente no existe un área de la vida social en donde los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil no puedan hacer alguna aportación sustantiva a la vida pública para que las comunidades puedan vivir mejor en todos los aspectos. Las cosas públicas serán más democráticas en la medida que lo público no esté sólo en manos de los gobiernos ni de las instituciones oficiales, sino sea del interés y la actividad de los ciudadanos y la población en general, desde el más humilde habitante de una comunidad, hasta el más ilustre académico o empresario poderoso. En México nos falta mucho en materia de organización de la sociedad civil y parece que avanzamos lentamente, pero los ejemplos de ciudadanos organizados aportando a la sociedad los vemos a diario y cada vez más.

Vale esta introducción que ahora está motivada porque en días recientes, apenas el pasado miércoles 4 de junio, tuve la fortuna de asistir a un evento muy significativo que se llevó a cabo en el patio del antiguo Hospital de San Juan de Dios, uno de los pocos edificios que se conservan de la época colonial en nuestra ciudad. Se trató de la ceremonia de toma de posesión de la nueva mesa directiva de la Fundación Amigos de la Historia AC (FAHAC), que coordinará durante los próximos dos años los trabajos de esa organización en su labor por conocer y divulgar los orígenes, evolución y desarrollo de la actividad, obras y aportaciones de la población de nuestra ciudad y toda la región.

La investigación y la divulgación histórica no es exclusiva de las instituciones especializadas, académicas o gubernamentales. De hecho, el interés y la aportación espontánea de las personas en las comunidades han sido y son fuente valiosa para la investigación científica de la historia. En cada pueblo, comunidad o barrio se pueden encontrar los cronistas naturales, los que recuerdan los hechos, o bien resguardan los objetos que consideran significativos para explicar épocas y pasajes de relevancia. No es casual que los primeros historiadores de nuestro estado hayan sido ciudadanos ilustrados, como lo fueron Agustín R. González y don Alejandro Topete del Valle, por mencionar los dos más destacados, quienes decidieron indagar, sistematizar y dejar registro documental y empírico de la evolución de los acontecimientos y el desarrollo material de nuestra región, hasta que desde las últimas cuatro décadas contamos ya con profesionales científicos de la historia.

La Fundación Amigos de la Historia AC ya tiene 13 años de vida. Y eso no es cosa menor, pues nos muestra que entre sus 150 integrantes y quienes la fundaron y han dirigido, ha existido el compromiso y la capacidad para mantener el interés en sus actividades de tal manera que algunas como las “Tertulias de los Amigos de la Historia” ya son toda una valiosa tradición en nuestra ciudad, pues son un grandioso ejercicio de divulgación de los temas históricos de nuestra región.

La nueva mesa directiva de los Amigos de la Historia está presidida por la licenciada Georgina Díaz de León Delgadillo, quien se ha distinguido por su labor de rescate y difusión de la historia en toda la región centro del país, y por el entusiasmo y dedicación que ha mostrado durante muchos años. La nueva secretaria de la Fundación es la doctora Isabel Cornejo Santacruz, quien ahora ya no sólo encabeza a los Amigos del Bosque de Cobos AC, y prosigue el rescate de la gastronomía tradicional de la región, sino también impulsará el rescate y la divulgación de la historia regional. Junto a la licenciada Georgina y la doctora Cornejo, estarán el CP Eduardo Comte Villalobos como tesorero y el arquitecto Ricardo Reyes Landeros en la Comisión de Honor y Justicia. Seguramente somos muchos ciudadanos y seguidores de la FAHAC quienes estaremos al pendiente de las publicaciones, actividades y las nuevas Tertulias de los Amigos de la Historia. Por ello les deseamos el mayor de los éxitos.

Como inicio de su gestión, la nueva directiva de la FAHAC organizó dos magníficas actividades. Primeramente, el investigador y restaurador, José Luis García Ruvalcaba dictó conferencia acerca del origen del Hospital de San Juan de Dios, el templo de San José y todo el conjunto arquitectónico con su convento, camposanto y huertas. Finalmente, Samuel Silva Floriano, décimo primer párroco de San José, invitó a los presentes a conocer la interesante arquitectura y el grandioso acervo artístico de la pinacoteca del templo, uno de los más antiguos de nuestra ciudad.

Aproximadamente 200 personas asistimos a ese evento de los Amigos de la Historia AC. Seguramente hubiera sido un gesto saludable y positivo contar con la presencia de las autoridades o representantes de las dependencias que coordinan las políticas de acceso a la cultura -ICA, IMAC, AHEA, INAH, etc.-, pues la promoción cultural requiere articular todos los esfuerzos para socializar conocimientos, reflexiones y creaciones para la superación personal y colectiva.


@gilbertocarloso


Show Full Content
Previous De qué hablamos cuando hablamos de emociones | El peso de las razones por: Mario Gensollen
Next Círculo vicioso | Bajo presión por: Edilberto Aldán
Close

NEXT STORY

Close

Estos son los horarios del Parque Miguel Hidalgo en Aguascalientes

27/07/2023
Close